martes, 26 de octubre de 2010

LOS CUENTOS DE ANTON CHÉJOV

Abrimos esta ENTRADA para iniciar "comentarios" sobre el tema de referencia.
Se proponen tres cuentos como base de análisis:
a) Enemigos
b) El pabellón número 6
c) La nueva dacha
Aunque pueden leerse y ser analizados otros.

7 comentarios:

  1. He encontrado un artículo de Elvira Lindo en el País (Babelia 22.08.2010) donde contesta a la pregunta que ella misma se hace: ¿Por qué queremos tanto a Chéjov?
    Y responde: “Porque es el paradigma del escritor moderno, no juzga a los personajes, les deja hablar en su propio lenguaje, concede voz a los débiles, a los niños, a los presos, a las mujeres, o defiende la naturaleza y los animales con una actitud hasta el momento desconocida.”
    El articulo termina rememorando las siguientes palabras de Chéjov: "Lo más sagrado es, para mí, el ser humano, la salud, la inteligencia, el talento, la inspiración, el amor y la más absoluta libertad, libertad de la violencia y la mentira en cualquiera de sus formas. Este es el programa que me gustaría seguir si fuera un gran artista".
    Reflexiones que considero importantes para el análisis del personaje.

    ResponderEliminar
  2. Acerca del cuento El pabellón núm 6, encuentro interesante lo que escribió un escritor ruso. "Este cuento reproduce en miniatura todo nuestro orden de cosas y nuestro carácter, el núm. 6 está en todas partes. Es Rusia".
    Pilar Modrego

    ResponderEliminar
  3. TRES CUENTOS DE CHEJOV: “ENEMIGOS”, “LA NUEVA DACHA”, “EL PABELLON Nº 6”.
    Rafael Torres. Noviembre 2010

    Hay muchos datos de la vida y obra deAntón Chejov. Entre los que he encontrado se dice que en 1886 se había convertido ya en un escritor de renombre. Que ese mismo año publicó su primer libro de relatos, Cuentos de Melpómene; y que al año siguiente ganó el Premio Pushkin gracias a la colección de relatos cortos Al Anochecer.
    Los tres cuentos arriba mencionados, que vamos a comentar, fueron publicados en 1887, 1899 y 1892 respectivamente. Es conveniente hacer referencia, aunque sea breve, a la sociedad rusa de la época en la que fueron escritos porque reflejan la realidad de esos años.
    A partir de 1861, sigo con los datos que he encontrado, fue abolida la esclavitud en Rusia. La influencia europea, la revolución industrial y la incipiente burguesía influyeron en esta decisión de reforma del sistema feudal de los zares, pero el hambre, la miseria y el analfabetismo continuaron como consecuencia del atraso secular, pese a las tímidas e insuficientes modificaciones políticas. En 1881 el Zar Alejandro II fue asesinado. A partir de entonces se desencadenó una represión brutal por parte de la policía que condujo a una involución destinada a afianzar el poder absoluto del zar. Esta situación continuó con el zar Nicolás II. Bajo estas circunstancias se desarrolló la literatura del realismo ruso y la obra de Chejov.
    Cabe preguntarse como Chejov pudo crear una literatura de la más alta calidad universal bajo esa opresiva censura. He leído los tres cuentos mencionados, y algunos más, y veo que todos ellos tienen en común el estilo marcado por un laconismo expresivo, en los que la atmósfera del relato y los estados de ánimo de los personajes prevalecen sobre el argumento. Sobre estos conceptos se centra la tensión narrativa y el interés del lector El narrador no es omnisciente, sólo un testigo que describe fielmente una realidad en la que la dignidad humana se halla gravemente deteriorada. Y las narraciones no consisten sólo en las palabras, sino también en el estímulo que transmiten a la imaginación del lector. Chejov narra con sencillez y naturalidad esos acontecimientos cotidianos que todos los individuos que componen la sociedad, ricos y pobres, opresores y oprimidos, interiorizan como parte de la normalidad. Entre todos ellos, quizá podríamos incluir a los lectores de la época. Si era así, todo estaría conforme para los guardianes del absolutismo zarista. Nada que censurar. ¿Sería por eso que la obra de Chejov pudo desarrollarse bajo la opresión?
    Lo que un lector de hoy ve bajo esa sordidez y pobreza económica y mental, es una naturaleza humana atrozmente desgarrada y que tarde o temprano reclamará sus valores como una goma que estirada demasiado estalla violentamente. Creo que la grandeza de Chejov consiste en haber sabido plantear la reivindicación de la condición humana a través del tiempo.

    ResponderEliminar
  4. LECTURA DEL CUENTO "ENEMIGOS" de A. Chejov
    Rafael Torres (Noviembre 2010)

    El autor presenta una introducción directa al tema y un paisaje interior, cerrado y oscuro. El terrible infortunio queda totalmente definido en el breve párrafo del comienzo. El lenguaje es sencillo pero su profundidad está poblada de densas imágenes.
    Las tinieblas envuelven la casa como un negro sudario. Silencio, desesperación, la madre arrodillada inmóvil imitando a su hijo muerto sin conseguirlo: “hermosura del dolor humano, que sólo la música sabe expresar", pero, ¿a quién complace esa hermosura?, ¿acaso a ese ente llamado Vida, ávido de hacer funcionar sus sentidos, sin importarle sus criaturas?
    Dos personajes hablan sin apenas verse. El noble no está acostumbrado a suplicar, pero la oscuridad oculta su humillación. No está claro que el doctor acceda por generosidad o por deseo de escapar aún a costa de dejar a su mujer sola. Quizá no es la primera vez que abandona a su familia con la coartada de su profesión. Son ambigüedades por la falta de luz que se prolonga en el viaje a través de la llanura tenebrosa, infinita, y por infinita, incierta.
    Será en aquella casa suntuosa, bien iluminada, perfumada, donde el noble recupera su aspecto elegante y déspota, y el doctor su fealdad. La desgracia del rico, resultado de sus propias cloacas, queda contrastada con la desgracia del doctor a la que ahora se añadía otra: el odio más fuerte que su dolor. Quedan dos almas resentidas, contraídas en sí mismas, para las que el único diálogo posible será el odio, el desprecio, la ceguera....que llevará a más desdichas.
    Con el final abierto, el autor plantea la necesidad de esperanza: ¿Que podemos hacer para tenerla?

    ResponderEliminar
  5. LA GAVIOTA (ANTON CHEJOV)
    Por Elisa Antón (Primera Parte)
    La Rusia de la segunda mitad del siglo XIX, convulsionada por la agitación político-social que daría vida a la revolución, tomaba conciencia de su historia nacional de la mano de un grupo de intelectuales liderados por Pushktin, Tolstoi, Dostoievsky y Chéjov entre otros; y al mismo tiempo era protagonista de un cambio profundo que amenazaba quebrar los oxidados cimientos del sistema tradicional.
    En 1861, bajo el reinado del zar Alejandro II, se había decretado la abolición de la servidumbre. Los antiguos Mujiks se convierten en hombres libres; obligados a trabajar por sus propios medios, comienzan a formar una baja burguesía concentrada en el campo y en los reductos obreros de San Petersburgo y Moscú. Las rígidas estructuras de la nobleza se ven sacudidas por una clase que comienza a interactuar, los límites se desdibujan y el conflicto se patentiza entre los herederos de un orden establecido en función de la sangre y los representantes de un nuevo modo de vida regido por el trabajo y el sacrificio.
    Chéjov es, al mismo tiempo, protagonista y privilegiado espectador del cambio que se operaba en Rusia y supo plasmar, con extrema lucidez, las fluctuaciones de un país que se encaminaba lentamente hacia la modernidad y la industrialización. A lo largo de su corta carrera como escritor dio gran impulso a la narrativa corta y al teatro, siguiendo una original estructura dramática que lo daría a conocer en el mundo entero.
    Chejov es uno de los cuentistas más influyentes de la historia de la literatura universal y también su teatro resultó bastante influyente –sobre todo desde que Stanislavsky lo utilizara para poner en práctica su método actoral– pero menos que sus relatos.
    Anton Pavlovich Chejov escribió algunas piezas dramáticas menores y cinco grandes dramas en cuatro actos, entre 1887 y 1904, fecha de su fallecimiento a causa de la tuberculosis.

    El teatro de Chejov se caracteriza por una absoluta falta de acción. Si algo tiene que suceder, suele ocurrir fuera de escena. El resto del tiempo los personajes hablan de sus problemas anímicos que hacen que su personalidad evolucione o de asuntos banales que van componiendo el ambiente que el autor desea mostrar.
    A menudo los problemas económicos están presentes: suele haber aristócratas venidos a menos y plebeyos recientemente enriquecidos que empujan a los privilegiados de clase.

    Sus obras maduras carecen de figuras centrales bien definidas, mas bien son retratos de un grupo que eventualmente se subdivide en solos, dúos o tríos sin fuerza suficiente para ser protagonistas. Además, Chéjov rechaza la visión maniquea de un mundo dividido en fuerzas externas contrapuestas. Para él, el bien y el mal se confunden en conflictos internos, personales; por lo tanto sus personajes no son arquetipos de héroes o villanos, sino seres capaces de amar y odiar al mismo tiempo, de sufrir y gozar, revelando así la profunda ambigüedad que caracteriza al hombre. Sus "héroes" son figuras rutinarias, monótonas, enmarcadas en los lugares comunes de todos los días.

    Chejov resuelve la mayoría de los conflictos planteados en sus dramas de una forma bastante abrupta y suele incluir referencias culturales en muchos de sus cuentos y casi en toda su producción teatral. Los textos de los actores son excesivamente largos lo que lastra el ritmo de la representación y, en el momento de su estreno, fue un factor que influyó en contra del éxito de las obras.

    ResponderEliminar
  6. LA GAVIOTA (ANTON CHEJOV)
    Por Elisa Antón (Segunda Parte)
    La gaviota es un buen ejemplo. Se trata de una obra cuyo tema esencial es el teatro y el arte, pues lo que en ella está en conflicto es el arte consagrado –ejemplificado en la actriz Arkadina y su amante el escritor Trigorin– frente al arte nuevo, que intenta romper con aquél pero que se topa con el rechazo del público –encarnado en el escritor Treplyov, hijo de Arkadina, y su novia Nina–. La trama personal y la tesis están tan bien enlazadas que al final es una discusión sobre el progreso del arte lo que provoca el desenlace.

    La gaviota fue un fracaso en su estreno de 1896, lo que en cierto modo prueba que el teatro consagrado todavía no había sido desplazado por el arte nuevo.

    Antes del hecho final Chéjov pone en boca del joven amargas palabras que parecen indicar cual es la solución preferida por el autor: "Sí, me estoy convenciendo cada vez más que no es cuestión de formas viejas o nuevas, sino de escribir sin pensar en ninguna forma, escribir porque fluye libremente del alma".

    Cuenta Enrique Llovet en el prólogo a la edición de Planeta de “La Gaviota” que, tras ese fracaso, Chejov se siente tan dolido que se niega a seguir trabajando para el teatro. Solo la persistencia de Nemirovich-Dachenko que codirige una compañía de aficionados llamada “El Teatro del Arte” junto a Konstantin Stanivslaki consigue que cambie de opinión. En diciembre de 1898 (dos años después de su primera representación) se presenta de nuevo “La Gaviota” en Moscú.

    Los espectadores enloquecen en una de las noches más importantes de la historia del teatro universal. Desde esa noche el “método” Sanislavski muestra su garra formidable, Chejov se convierte en el primer autor teatral de Rusia y una gaviota blanca queda bordada, para siempre, en el telón del teatro.

    A la sensibilidad y a la técnica de Chejov le van espléndidamente la técnica y la sensibilidad de Stanislavski. Chejov escribe acciones en apariencia leve, sostenidas por personajes raramente brillantes que ridiculizan las formas sociales, personajes asustados que casi nunca se atreven a hablar de lo que de verdad les sucede.

    El método de Stanislavski descubre el subtexto de las obras de Chejov y lo revela a la audiencia. Rechaza la identificación total del actor con el personaje ya que una zona de la personalidad del intérprete debe quedar aislada vigilando el conjunto. En resumen abre las puertas al teatro moderno ya que pone las bases a una nueva forma de interpretar. El teatro recibe el impulso que necesitaba para abandonar las viejas maneras que lo tenían estancado y le impedían avanzar.


    Konstantin Stanislavski(1863-1938) creó su conocido método de una forma muy natural. Fue en su formación como actor en la que comenzó a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de sus maestros y tomaba nota de ellas. Así se fue dando cuenta de dónde provenían los impedimentos que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como actores.
    En su manual expone los elementos que consideraba claves: la relajación, la concentración, la memoria emocional, las unidades, los objetivos y los superobjetivos. Llegó a ello tras una vida de investigación y búsqueda desde la práctica.
    El Teatro de Arte de Moscú, creado y dirigido por Stanislavski, viajó a Nueva York, en 1923. Los componentes de esta compañía habían sido formados bajo el nuevo sistema del director ruso. Algunos alumnos de Stanislavski, decidieron quedarse en Nueva York y crearon la escuela American Laboratory Theatre, donde Lee Strasberg recibe los primeros conocimientos del Sistema. Queda impresionado porque todos los actores, ya fueran mejores o peores en su ejecución, conseguían ser creíbles. Se alejaban de los clichés.

    Después, un desorientado Strasberg creó el Actor´s Studio, e hizo Historia.

    ResponderEliminar
  7. LECTURA DE “CAMPESINOS “ de Antón Chejov

    Texto: Rafael Torres Noviembre 2010

    Los personajes de este relato y la belleza del paisaje se parecen a los de "La Nueva Dacha"; la luz y la atmósfera interior de la isba,(cabaña) y la noche son similares a las del "Pabellón nº6".Son rasgos que aparecen en varios relatos de Chejov basados en la vida de los campesinos.
    Es impresionante la densidad de historias humanas contadas en esas pocas páginas. Los personajes tienen unas características y una profundidad que superan a las palabras empleadas en su descripción.
    Nikolai enfermo y por enfermo, fracasado. María parió trece hijos,se le murieron siete y cada vez que uno se muere se alegra. Soporta a un marido borracho y maltratador. No espera nada,sus planes son para después de su muerte,en la otra vida se vengará de su marido y de todos los que causan sus desdichas. El narrador la describe como una mujer fea; su belleza ha desaparecido con sus ganas de vivir. Fiokla en cambio es joven,hermosa y provocadora, con un marido ausente;aún no está vencida,pero sólo cuestión de tiempo. La vieja aglutina las dos caras de la cruel situación:se agarra a la vida chupando pan con agua y manteniendo a raya a los que comen demasiado,sean animales o personas; y sin embargo establece las reglas para sobrevivir. La huida de los hombres a través del vodka;delirio contra el horror de la conciencia. La maldad,la vileza, ingredientes de unos seres reducidos al instinto animal de supervivencia.
    Chejov introduce su aguda mirada en la sórdida intimidad de sus personajes, desnuda sus miserias pero es respetuoso con ellas. Las observaciones sin pre-juicios del autor crea unos personajes auténticos,libres de estereotipos y lejos de proclamas panfletarias. Hay un momento narrativo para la dolorosa reflexión en las tinieblas de la noche: “Se apagó el candil......,todo, por una extraña razón hacia pensar que la vida había pasado y que no había modo de volver atrás...” (cap. VI).
    Por lo que el texto dice,y sobretodo por lo que sugiere,al lector le llega el clamor por la dignidad humana, frustrada y sacrificada en aras del bienestar de una clase opresora, que apenas aparece en el cuento.

    ResponderEliminar