ACTAS

documento

19-10-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Elisa Antón)

A las 11.10 de la mañana en el Aula nº5 de la sede de la UPUA se da comienzo a la primera reunión del Taller de Lectura tras el descanso veraniego. La sesión esta presidida por los tres coordinadores actuales Fernando Torres, Cristina Hecquet y Elisa Antón. Asisten 23 personas.

Abre el Orden del día Rafael Torres dando cuenta de la respuesta de la Sede que nos cede el aula hasta el día 6 de Junio ya que el  miércoles 13 esta ocupada. Ofrecen la opción de realizar la última tertulia esa semana en otro día a elegir. Dado que los presentes no llegan a un acuerdo se pospone la decisión para una próxima reunión.

El siguiente punto hace referencia a la obligada renovación de cargos. Según correspondía por acabar su periodo, procedía elegir a dos miembros en sustitución de Cristina y Rafael pero Elisa comenta que, por motivos personales, no podrá asistir a las reuniones este curso y pone su cargo a disposición de la tertulia.

Entre los presentes surgen voces para que Pilar González, Pilar Modrego, Manuel León y Carmen Atance sean elegidos como nuevos coordinadores. Tras la aceptación de los mencionados y dado que Carmen expresa su deseo de quedar como suplente, se designa a los nuevos cargos sin necesidad de pasar a votación.

Sigue adelante la reunión con más asuntos de organización interna ya que el siguiente paso es decidir quien o quines se van a encargar de redactar las actas. Hay varias opiniones sobre la fórmula ideal para este cometido y, tras analizar los puntos a favor y en contra, la mayoría opta por utilizar el sistema del curso anterior.

Así quedan elegidos los redactores de actas para los diferentes meses según la siguiente relación
Octubre              Carmen Atance
Noviembre          MªJosé García
Diciembre           Manolo Sánchez
Enero                         Mª Jesús Ortega
Febrero              Joaquin Mª López
Marzo                         Rafael Torres
Abril                   Mª Carmen Llavador   
Mayo                  Fernando Arias
Junio                  Carmen Atance
Maribel Santana se ofrece como suplente.

En este momento de la sesión se da la bienvenida a tres nuevos miembros de la tertulia. Maribel Santana, Carmen Fernández y Eduardo Lastre. Los tres se presentan como amantes de la lectura y deseosos de compartir con el resto del grupo el trabajo que se lleva a cabo en estas reuniones. Reciben un aplauso y se les desea que les guste este taller.

Siguen apareciendo temas relacionados con la organización para el curso que ahora empieza y se informa a los asistentes que esta tertulia ya aparece en los folletos de la Universidad donde se relacionan los Seminarios Permanentes y Actividades para el curso 2011-2012. Algo que hasta ahora no estaba contemplado.
En cuanto a las propuestas para las próximas actividades se recibe el currículum de Fernando Cortés Pizano, como posible ponente para una conferencia, cuya fecha se decidirá en la próxima reunión.

También se habla de  organizar algún viaje de tipo cultural, algo que se ha intentado en otras ocasiones pero que, hasta la fecha, no se ha realizado por la dificultad de acordar destino y fechas que convengan a la mayoría.

Fernando apunta la posibilidad de buscar algún ponente que hable sobre el  15M como movimiento social y político de plena actualidad, que sirviera para aclarar las dudas y puntos oscuros que cada uno pueda tener. Se escuchan voces a favor y en contra de este tipo de temas y se apunta que ésta es una tertulia de tipo literario y, aun reconociendo el papel que estas manifestaciones están teniendo en la vida cotidiana, no es aquí el foro oportuno para plantearlas. Al final prima este criterio y se deja en el aire la posibilidad de que alguna lectura del próximo año sacara este tema social en el debate y se considerara oportuno una charla en este sentido.

Este tema lleva a Rafael Torres a recordar a los asistentes los objetivos que se persiguen con esta tertulia y que básicamente se centran en la crítica literaria y la preparación de trabajos sobre los libros elegidos para su posterior debate. Todos lo miembros de este taller tienen copia de los objetivos por lo que no tiene cabida mas detalle en este acta.

Se comenta la opción de dedicar unos minutos en cada sesión para la lectura de obra propia pero, los asistentes, con buen criterio, reconocen que no siempre es oportuno cortar un debate y romper el hilo conductor de la tertulia. Al final se acuerda que se dedicaran esos minutos cuando se intuya que un libro esta casi comentado y habrá tiempo sobrante para leer textos originales de los alumnos o de autores reconocidos y así se hará constar en el correspondiente orden del día.

Por último se recuerda que la próxima reunión comenzara con el debate del libro seleccionado como lectura de verano “La sonata de Otoño” de Valle Inclán, con una introducción que leerá Elena Escolano.
El segundo punto del orden del día será acordar si se sigue el mismo procedimiento de combinar estilos literarios, según su orden cronológico, con lecturas actuales.
El tercer punto será la elección del siguiente libro.
Y finalizara la sesión con la lectura de obra propia.
A la una de la tarde se cierra la primera reunión del curso 2011-2012 .





15.06.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE      (Por Pilar Modrego)

 Coordina Rafael Torre y modera Cristina Hecquet.
        Se informa de los trámites llevados a cabo por el equipo de coordinación para obtener la confirmación del permiso necesario para la continuación de la Tertulia en las aulas de la Sede.  Se da lectura a las cartas enviadas a las directoras de la Universidad y de la Sede para su conocimiento y aprobación.
        Hablando de propuestas para el próximo curso se propone aportar al comienzo del mismo las lecturas realizadas a lo largo del verano, con objeto de poder recomendar las que nos parezcan oportuno sugerir para su análisis en el Aula, siempre argumentando las razones para ello.
        Surge unan petición no por menos repetida de gran interés. Se trata de poder disponer de más tiempo para la lectura de las obras recomendadas. Para ello se sugieren ya algunos libros que podrían leerse a lo largo del verano y poder discutir su elección al comienzo del mismo. Estos serían:
  Las cuatro estaciones” de Valle  Inclán, con obligación de leer la correspondiente a “Otoño” con la que está previsto abrir el próximo curso.
“La pista de hielo” de Roberto Bolaño”. (Escritor chileno afincado en España y fallecido a edad temprana, autor de “2666” quizás su obra más conocida).
“El hermano pequeño” de José Mª Guerbenzu.
“Sunset Park” de Paul Auster.
“Un padre de película” de Antonio Skarmeta.
“Prisionero del Estado” de Zhao Ziyan, biografía del antiguo Secretario del Partido Comunista Chino.
        La lectura de estas obras no deja de ser recomendada, y no quita para ampliar el número de obras  y autores que individualmente puedan interesar a cada uno de   nosotros.
        Se habla sobre lo que la existencia del Aula supone a nivel personal para  los que la frecuentamos. Se significa que su éxito es mérito de todos. Ha aumentado  la participación en relación a otros años, y se propone colaborar más a través del Blog, escribiendo opiniones sobre los libros analizados en el Aula, para conocer las opiniones que quizás por falta de tiempo u otra causa no se han podido exponer durante su debate en el Aula.
        Se reconoce a Joaquín el mérito de haber creado este Blog que ha tenido una gran acogida, como lo demuestran las más de 6000 entradas desde su creación, y su continúo trabajo volcando en el mismo todo lo que le llega a nivel individual.
        Se lee un resumen de los autores y sus obras que se han analizado a lo largo del curso y cuya sinopsis puede leerse en el Blog. Se resalta la importancia que tiene para nosotros de disponer de este medio para poder conocer a través de él todo lo que se relaciona con las actividades del  Aula..
Elvira informa que su hijo, Fernando  Cortés Pizano, se ofrece para darnos una charla sobre el modernismo en la vidriera.
        Se insiste en que para cualquier asunto relacionado con el Aula se acuda  al Blog ó al correo electrónico.
        Rafa y Cristina anuncian su cese como coordinadores para el próximo curso, y se anima a ocupar las vacantes.
        Se da fin a la Tertulia y al Curso, y nos despedimos hasta el próximo reencuentro. 

08.06.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
   (Por Pilar Modrego)


        Coordina Rafael Torres y modera Pilar González.
        Se fijan las fechas de comienzo y fin del próximo curso. Estas serán del 19 de octubre para el comienzo, y del 13 de junio para el final.
        A continuación Elena lee la presentación del “Modernismo” Movimiento  que tiene su apogeo en 1910 conviviendo con el de la Generación del 98. En España el  representante genuino de este movimiento es D. Ramón del Valle Inclán, autor de La Sonata de Otoño, de obligada lectura para su análisis al comienzo del nuevo curso.
        En España el Modernismo se adapta a nuestra idiosincrasia, y de su representante, Valle Inclán, se dice que era un modernista andante: arrogante, excéntrico, amoral., aunque el paso del tiempo va dejando atrás su vida pintoresca y se adentra más en su obra.
        De la abundante muestra de este movimiento que tenemos en España, se resalta la Casa Modernista de Novelda, que se aconseja visitar por su valor artístico.
        También se hace referencia al Simbolismo, movimiento que busca la musicalidad y tiene influencia del  Impresionismo, del que los poetas franceses son el exponente más conocido (Verlaine, Baudelaire, Rimbaud...).
        Al otro lado del Atlántico el representante más conocido del Modernismo en sin duda alguna Rubén Darío. Se dice que es entonces cuando la literatura hispanoamericana da el salto y es conocida en Europa. Aunque no siempre hubo  unanimidad acerca de la influencia de Rubén Darío en este reconocimiento, al final y a posteriori se ha demostrado que sí que la tuvo.
        Y como tendremos ocasión de profundizar y conocer este movimiento y sus representantes a lo largo de la lectura y crítica de sus obras, pasamos  con el ensayo de Ortega y Gasset “La Deshumanización del Arte”, cuya lectura y comentarios han despertado gran interés entre los participantes en su debate.
        Se insiste en que hay que tener en cuenta a la hora de analizar las opiniones del autor sobre el arte moderno,  se dice también que se contradice no pocas veces en sus opiniones, que el arte moderno estaba en sus comienzos y le falta la perspectiva que todo arte necesita para su posterior valoración.
        Lo que no cabe duda es de que se trata de un magnifico ensayo pese a la discrepancias que puedan surgir en su interpretación, y de la variedad de temas que en él se encuentran.
        Para comprender mejor lo que fue y todavía es la figura de Ortega y Gasset y su obra, se hace referencia a un congreso que tuvo lugar en España en el año 2000 sobre “Ortega y Gasset y su obra”, en donde se habla entre otros, de los ensayos “La Deshumanización del Arte” y “La Rebelión de las Masas”, y del papel del autor en la europeización de España. Se dice que al final es el hombre masa el que ha ganado la partida y que Ortega no Gasset no ha sido comprendido e incluso ha sido vilipendiado por unos y por otros.
        El libro, se concluye, hay que entenderle como una serie de reflexiones del autor sobre distintos temas, pero estas no pueden considerarse como anatemas. Se trata de una revisión del nuevo arte.
           Quizás el autor intentaba con su obra educar a la masa, pero hay quien opina que no es el lenguaje que utiliza el más adecuado para llegar a esa masa. Analizar lo que la palabra “masa” significa en este contexto nos exigiría un tiempo y esfuerzo quizás algo grande para nosotros.
        Lo que sí se sugiere es que en  ningún momento se debe despreciar a nadie porque consideremos que está por debajo de nuestro status, tanto social como ideológico o cultural, quizás se pueda ignorar a la “masa”, pero nunca despreciarla.
        Y pasamos al orden del día de la  semana próxima, que esta sí, será la última del presente curso:
-   Hablar de las actividades realizas durante el curso que termina.
-      “          “               “       a realizar el próximo curso.
-             “      sobre el Blog del Aula.
-   Leer poesía de Rubén Darío.

01.06.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE   
(Por Pilar Modrego)
        Con aforo de 18 persona. Coordina Elisa Antón y Modera Carmen Atance.
        Se confirma que la comida de fin de curso tendrá lugar la semana próxima en el Casino de Alicante, con asistencia de todo nosotros, más los profesores que nos han visitado y ofrecido sus conocimientos, que están invitados a acompañarnos.
        Hablando de los libros a leer durante las vacaciones, y enlazando con el movimiento de la Generación del 98 que acabamos de estudiar, Elena sugiere que podríamos adentrarnos en el Modernismo, movimiento que estuvo  muy unido al anterior. Para ello propone leer las ”Cuatro Sonatas de Valle Inclán, quedando en consenso comenzar por la de “Otoño” al comienzo del próximo curso. Queda por supuesto la libertad de cualquier otra literatura relacionada con este movimiento: Rubén Darío, etc.
        A continuación seguimos con el análisis de la “Deshumanización del Arte” de Ortega y Gasset. Hablando del título se insinúa que es pretencioso y parece ser que el mismo autor lo reconoce, ya que su aceptación implicaría quitar al arte todo lo que de humano pueda este tener. Existen voces que opinan que “Derealización” podría definir mejor lo que el autor quiere exponer sobre el arte moderno.
        Hablando del contenido del ensayo, se valora el conocimiento que  el autor posee sobre todas las artes (a excepción de la fotografía que estaba en sus comienzos), y de cómo su lectura ayuda a comprender mejor el arte moderno.
        Hay que tener en cuenta el año en que el libro  está escrito (1925). Ya el autor dice que todas estas evoluciones que se están originando no pueden ser comprendidas por la “masa”, sino únicamente por la  minoría. Esto, que en un primer momento podría ser ofensivo, si lo analizamos llegamos a la conclusión de que cien años después, todavía muchos de nosotros seguimos sin haber conectado con el arte moderno y seguimos sin comprenderlo del todo.
        Se dice que el arte moderno conlleva el modernismo de la sociedad misma. Se habla de lo mercal izado que está el arte  hoy día, pero se opina que esto no quita el valor que el autor ha impuesto a su obra.
        Las vanguardias en el arte nacen al final de primera guerra mundial. Los artistas tienen como rival a la fotografía, que muestra las cosas tal  como son, y el artista se ve obligado a mostrarlas de otro modo, como  él las ve.
        El arte, se dice, necesita perspectiva. El paso destiempo hace la criba dejando las obras que merecen pasar a la posterioridad, aunque seguramente no siempre la selección será rigurosa y exacta. El arte vanguardista es rompedor y para conocerlo hay que insistir en su conocimiento. Muchas veces no comprendemos el arte moderno por comodidad, por no hacer el esfuerzo de intentarlo, y eso teniendo en cuenta que este arte ha conquistado la libertad de poder mostrarlo en todas sus formas.
        Para terminar se comenta como las nuevas técnicas están limitando la creatividad en los niños, ya desde la escuela.
        Como orden del día para el próximo miércoles (último de este curso) se aprueba continuar con “La deshumanización del arte” de Ortega y Gasset, y como siempre si queda tiempo  cualquier lectura que pueda ser de interés general.

25.05.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE (Por Fernando Ferran)

Con la asistencia de 22 participantes, se inicia la sesión.
Manuel Sánchez, presenta la obra de Ortega y Gasset, “La deshumanización del Arte”.
Para una mejor comprensión, nos hace entrega de dos resúmenes que ha elaborado, uno sobre lo que es un “Ensayo”, y el otro sobre la propia obra del autor, antes citada.
También nos recomienda la lectura de : “El ensayo, entre la filosofía y la literatura” Editado por Juan F, García Casanova 2002 (Universidad de Granada), y, “Las vanguardias artísticas del siglo XX”, de Mario de Micheli, editado por Alianza Forma (2004).
Como espero que ambos folios estén subidos al apartado de “Presentaciones”, no los reproduzco aquí, para no repetirme.
El ensayo, puede ser literario, o no, pero siempre tiene una cualidad de investigación, indagación o búsqueda, de tanteo, de espíritu crítico. En el ensayo, prevalece la reflexión y la experimentación.
El ensayo, según Gracián, es un discurrir libremente sin sometimiento a reglas de escuelas, ni convenciones metódicas.
Se inicia un pequeño debate aclaratorio sobre el ensayo:
-        Es un camino de acercamiento a la verdad.
-       El método categórico es lo contrario de hipotético.
-       El imperativo categórico es la condición principal de la ética.
-        A partir de lo subjetivo, se llega a lo objetivo o universal.
-        Se disfruta con el pensamiento, pensando.
-        “Atrévete a pensar” es el lema de la filosofía.
Respecto a la “Deshumanización del Arte”:
  • El arte, crea distancias, busca  el objeto artístico, lo universal.
  • La fantasía tiene que funcionar, para que haya arte.
  • El arte nuevo es cómico y se interesa por la farsa. No está conectado con compromisos religiosos, ni políticos.
  • El arte nuevo, inventa. El artista, goza en superar la realidad, mediante la evasión.
Del debate que se suscita he recogido lo siguiente:


-        El arte está centrado en la realidad a partir de finales del siglo XVIII, con el nacimiento del Realismo.


-        Estamos metidos en una cultura de “usar y tirar”, incluso en el arte.


-        La moda, es cambiante y la adaptación al medio se sucede con rapidez.


-        La moda la está creando el comercio y la industria, y la cambia constantemente. La moda, más que arte, es comercio.

-        Puede cambiar la moda, pero el arte, siempre está. El pueblo, puede y tiene razón e inteligencia para ver y comprender el arte.

-        Seguimos la moda de los jóvenes. Me niego a creer que el comercio tenga el poder de cambiar la moda.

-        El arte en sí, es revolucionario, siempre.

-        Si los jóvenes no hubieran desobedecido a sus padres, todavía estaríamos en Atapuerca.

-        Los que gozan vitalmente, son los jóvenes.

-        De Tácito” La vida es un río que va”. “Nadie se baña dos veces en el mismo río”.

-        Me gusta más la palabra gozo, que juego. 

Plan para la próxima sesión:

Finalizar el debate sobre Ventanas de Manhatan.

Continuar con el debate de “La deshumanización del arte”.

Pilar Modrego se encargará de confeccionar el acta de la próxima sesión.

La comida de fin de curso, tendrá lugar finalmente el día 8 de junio, debido a que hay varias personas que no podrían asistir más tarde, por tener ausencias programadas.

¡Hasta la vuelta!, Salud, a todas y todos.



18.05.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE  
 (Por Fernando Ferran)






Asistencia: 19 personas.
Coordina: Rafa Torres
Modera: José Baeza
Se inicia el debate sobre Ventanas de Manhattan, de Antonio Muñoz Molina.
-        Numerosas referencias a pintores. Observación más bien fría, distante.
-        Escribe sobre lo que ve, con mucha riqueza descriptiva, como si utilizara un manual.
-        Percibo que siempre habla de lo mismo, repitiéndose en algunas temas. Días diferentes, pero sin temas diferentes. Gran riqueza descriptiva.
-        Las sensaciones que tiene es de “ojos afuera”. Un libro frío.
-        Es un libro de viaje, no una novela. Muy rico en cultura.
-        Periodista y observador magnífico.
-        He renunciado a la lectura completa después de leer 50 páginas. Describe de forma exhaustiva, con gran utilización de símiles, de forma periodística. Soporífera.
-        Detalla mucho los museos, incluido uno de retretes. Los americanos tienen la manía de hacer museos de todos Todas las mañanas nueva gente indigente por diferentes motivos.
-        Un libro de viajes, donde nombra muchos artistas, profesionales, academias. Intenta mostrar la “bulla” que se vive dentro de la ciudad. Habla de los barrios. Nostalgia de lo que ha leído en su juventud.
-        Hay que leerlo, muy lento. Si se lee rápido, resulta tedioso. Tal vez, lo mejor, sería leerlo por temas. Resultaría más interesante.
-        Nueva York, es un mundo comprimido. Es un mundo de contrastes, de museos y de pobres. En la música, los grandes conciertos y la música callejera. Toda la gente tiene prisa, excepto los vagabundos que van muy lentos. Dicen que, conocer N.Y. es conocer el mundo. El estilo, es prolijo, recurrente, fotocopia de sus cuadernos de notas. “ El arte forma parte del conocimiento que te enseña a mirar”. Libro de emociones y sentimientos. Mundo de contrastes donde todo está construyéndose y destruyéndose. Mundo de contrastes.
-        La mejor descripción de una ciudad como N.Y., como ciudad integral.
-        Lo leo con interés, pero sin entusiasmo. No se puede negar que es interesante. Tiene una acumulación culturalista en el libro.
-        Atrayente por la actualidad de los temas que presenta.
-        Se podría debatir por temas. El debate tendría mayor interés.
-        Es un libro que tiene mucho de periodismo. A pesar de lo tedioso que pueda resultar para algunos, el libro tiene un gran valor literario, y se puede sacar, buenos resultados de su lectura.
-        Varios participantes leen párrafos o trozos que les han resultado más destacados, para analizar y compartir.
-        Tuve la oportunidad de estar en N.Y., en un piso 35. Una manera de aislarse de la gente, de vivir al margen de la gente, que apenas se ve desde las ventanas.
-        Una foto, una pincelada, una escultura, puede expresar mucho más que un relato o una novela, incluso puede ser más impactante. “ de las miserias de la vida, hacemos obras de arte”
-        Una sola fotografía puede representar mejor la realidad que unas cuantas páginas de un libro.
-        Nota al margen: no he podido recoger la intervención de Manuel León, debido a que ha hablado en voz muy baja, y a mi deficiencia acústica. Lo siento.
-        Antonio Muñoz, refleja los contrastes entre las gentes más conservadoras y las más liberales y progresistas.
-        Me parece lógico que los americanos recuerden sus orígenes.
-        La afición de los americanos por coleccionar todo tipo de cosas y objetos, tiene su razón de ser, en la necesidad de configurar su historia.
-        Aunque tengan buenos pensadores, no pueden compararse con Europa.
-        La cultura americana, es muy controvertida.
-        Las raíces norteamericanas, son europeas, no lo olvidemos.
-        Tampoco es tan importante que tengan, o no, raíces antiguas. Se puede beber de cualquier raíz en este mundo tan globalizado y comunicativo. Hoy día, qué más da.
-        La presión comercial del dólar, ha colonizado a Europa, con predominio de la cultura americana, en investigación, arte, cultura, etc.
-        El libro, tiene también una buena parte biográfica.
-        El modelo de desarrollo económico americano, es el que se está implantando desde hace tiempo en España.
-        Surge un diálogo sobre cuestiones y peculiaridades de los norteamericanos.
-        Por varios tertulianos, se leen algunos párrafos de la obra.
-        Rafa, propone, que para el próximo día, quien quiera, puede preparar algún tema, como, museos, música, clima, cultura, personajes, pobreza, riqueza, 11-S, y terminar el debate.
Y, hasta aquí, todo el pescado vendido.

11.05.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE  
 (Por Fernando Ferran)

Se inicia la sesión, con la presentación de Ventanas de Manhattan, elaborado conjuntamente por Elisa y Lola, siendo esta última quien hace la lectura.
Asistencia de 21 participantes.
Como sea que todo el contenido elaborado, sobre la obra y su autor, se puede visualizar en el blog dentro del apartado de “Presentaciones”, siguen a continuación unas “pinceladas” sobre el tema:
La obra de Antonio Muñoz Molina tiene tres vertientes: la periodística, los ensayos, y las novelas.
En Ventanas de Manhattan, narra en primera persona numerosas secuencias periodísticas todas en tiempo presente, excepto el final. Es un trabajo periodístico.
El libro se gesta, en parte, como nacido el 11 de Septiembre y en parte como su propia biografía. “Se me creó el vicio de llevar siempre conmigo una libreta donde anotaba todo tipo de comentarios y situaciones. “Me apeteció contar las experiencias vividas”.De estas anotaciones salió el libro.
En opinión de otro autor “No es un libro de Nueva York, es Nueva York.
Es una novela con intencionalidad ética que desvela la anterioridad de los planes de Bush al 11-S.
Antes de entrar en el debate, interviene Cristina, con el deseo,  que conste en el Acta, que a partir del fin de curso, deja su función de coordinadora en el Aula, porque es conveniente la renovación periódica del triunvirato coordinador. Dice que hay que redefinir las lecturas de poesía, de obras propias o de otros autores, conocidos o no, si se sigue haciendo, y cómo.
Cristina ofrece su disposición para todo lo que sea, al Aula, y recuerda que hay que concretar el tema de la comida del día 15 de Junio.
Rafa, interviene para comunicar que él también cesa como coordinador por los mismos deseos de renovación y, propone que a principio de curso se hagan las propuestas de renovación de cargos de coordinación. Considera necesario el mantenimiento de la coordinación, para resolver con mayor agilidad y concreción algunos aspectos del Aula, como pueden ser, las relaciones con la Universidad, la utilización del aula en la Sede, la evaluación del curso, etc.
Elena interviene para indicar que “siempre debería quedar una persona sin renovar, con la finalidad de orientar a las otras dos incorporaciones”
Al parecer, Elisa, no cesa. Cristina y Rafa cesan como coordinadores, pero no como miembros del Aula.
Elvira, comenta que está haciendo una recopilación de todas las obras que hemos leído y un resumen de todo lo hecho durante el curso.
Se reinicia el debate, pero como resulta que muy pocos de los asistentes han leído por completo la novela, se propone continuar con el debate sobre “el libro de la ciencia” de Pío Baroja.
Manuel Sánchez, lee el escrito incluido en el Acta de la semana anterior en relación al capítulo IV, que es a su juicio, donde se plantean las cuestiones más importantes.
. Andrés es un radical que busca las respuestas al sentido de vivir.
. Está en contra de la percepción utilitarista de Iturrioz.
. Andrés defiende que la ciencia va a favor del hombre... Iturrioz, le responde que la ciencia también aterroriza al hombre, y lo arrasa.
. La ciencia ha abandonado el Humanismo, al utilizar aquella en contra de la Humanidad, guerras, bomba atómica, etc.
. Desde los tiempos de Baroja no se ha adelantado tanto.
. Si la generación del 98 vivieran ahora, estarían aterrorizados con las insuficiencias de la ciencia, Japón nuclear, etc.
. Baroja critica al Dr. Letamendi por no ser más que un compendio de frases hechas.
. Me inclino más por Iturrioz, porque unas veces aplica la ciencia y otras el humanismo.
. Utilizar la ciencia cuando sea necesaria.
. Baroja es un hombre del 98. Se preocupa del retraso que lleva España. Tiene la inquietud de salvar al país del retraso que lleva.
. Hacen falta científicos que abran caminos.
.” La razón no lo resuelve todo, pero sin razón, no se resuelve nada”.
Sartre...”El hombre, es una pasión inútil”.
. El problema, es que la ciencia no es más que una acumulación de experiencias contrastadas. No puede ser cosmológico. No puede dar una explicación como lo hacen las religiones.
. Los miedos se diluyen a través del análisis. La sociedad va dando pequeños pasos y mejora en el desarrollo humanístico.
. Los científicos, no se fundamentan en la metafísica.
. Muchos médicos han sido científicos.
. Baroja, no parece que estudió medicina para hacerse científico, puesto que muy pronto la dejó para dedicarse a la literatura.
. Lo que lleva a Andrés a suicidarse, es el aislamiento en que está. Se refugia en Lulú.
. Darwin, “el mayor científico en toda la vida, habría sido Aristóteles, en todas las ramas del saber, de la vida”.
. Filosofía, “amor a la sabiduría”. Nació como principio de la ciencia.
. La conclusión es que, ambos, ciencia y filosofía, forman el conocimiento humano.
. Ciencia, filosofía y cosmología pueden ser buenas o malas para el ser humano, según el uso y forma en que sean aplicadas.
. ¿Cómo el hombre sobrevive entre estas tres opciones?
. Los filósofos tienen interés por la ciencia, pero no todos los científicos tienen interés por la filosofía.
. En España, todos tenemos un fondo de totalitarismo.
. Se pide que se aclare el término “totalitarismo”. Contraposición de la parte al entero.
Se da por finalizado el debate.
Rafa interviene para reconfigurar las próximas sesiones, que pueden quedar de la forma siguiente:
18 de Mayo.-  Inicio del debate de Ventanas en Manhattan.
25 de Mayo: En la 1ª hora continuación y final del debate de Ventanas en Manhattan. En la 2ª hora, presentación de La Deshumanización del Arte, de Ortega y Gasset, a cargo de Manuel  Sánchez.
01 de Junio.- Debate de La Deshumanización del Arte.
08 de Junio.- Continuación y final del debate.
15 de Junio.- Reflexión y evaluación del curso. Fin de Curso. Comida.
04.05.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE   (Por Fernando Ferran)

Asisten 9 tertulianos. Hay varios miembros que no han podido asistir por causa de realizar otro curso con el mismo horario y fecha.
Se comenta la necesidad de reconfigurar el programa. También se opina que no es necesario, y que se puede hacer más adelante. No obstante, como todavía no se han integrado a la tertulia de forma normal algunos de los integrantes por causa del alargamiento vacacional, la programación, que muy bien puede modificarse, quedaría más o menos de la siguiente forma:
  • 11 de mayo.- Presentación de Ventanas de Manhatan, a cargo de Elisa y Lola. Debate.
  • 18 de mayo.- Continuación del debate de Ventanas de Manhatan.
  • 25 de mayo.- Presentación de La Deshumanización del Arte.
  • 01 de junio.- Debate de La Deshumanización del Arte.
  • 08 de junio.- Finalización del debate sobre La Deshumanización del Arte.
  • 15 de junio.- Evaluación del Curso. Propuestas de lecturas para el próximo Curso. Fin de Curso. Comida de participantes.Se continúa, con el debate sobre “El Árbol de la Ciencia”.. Se pueden leer comentarios por capítulos en la siguiente Web: http:personal.telefonica,terra.es/web/apuntesasr  “ver el árbol de la ciencia”
  •  El racionalista, quiere saber, no se conforma con ver lo que pasa.
  •  Baroja viajó por toda España. Resulta del todo genial, la descripción de Valencia, cuando      Andrés visita a Luisito.
  •  El carácter independiente de Lulú, fue lo que enamoró a Andrés.
. Andrés es un nihilista. Todo le falla, hermano, hijo, mujer. Fatalismo religioso y social.
. El único sentimiento de Andrés, es el amor por su hermano Luisito y por Lulú. Se suicida por amor a Lulú.
. A finales del siglo XVIII, existía en el país, excesivo optimismo sobre la Guerra de Cuba. Se pensaba que la iban a ganar con cuatro barcos de madera en contra de los veintitantos buques de hierro armados con cañones de largo alcance.
. Baroja utiliza mucho el diálogo para exponer sus ideas, en vez de utilizar el monólogo. Tiene un lenguaje fácil de leer.
. Baroja nos presenta unas situaciones de conformismo social, de ausencia de solidaridad social, contra la que se rebelan algunos de sus personajes.
. También expresa el sentido de amargura de la vida, y se pregunta ¿Qué sentido tiene nacer?
. Se suceden algunos comentarios en torno a paralelismos con la situación actual de conformismo social., pesimismo social, determinismo y darwinismo social.
. En todas partes todos los conductores de hombres han prometido, paraísos o similares.
. El mundo es ansí. Cualquier tiempo pasado fue mejor. Los fuertes se comen al débil. Los militares no piensan, los obreros no piensan, los ricos no piensan, si no para tener más dinero y poder. Las clases altas viven epicúreamente y los pobres viven estoicamente.
. Nos preguntamos ¿Por qué existe tanto conformismo social en la situación actual?
Se explican algunas anécdotas de China y la paridad existente en Túnez entre hombres y mujeres del 50%, por ley.
. Pedí a Manolo que nos escribiera las explicaciones con que nos obsequió, para un mejor entendimiento, dado que me resultó muy difícil tomar nota de las mismas, y aquí está su exposición un tanto resumida:

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA (Pí0 Baroja): Comentario  de Manuel Sánchez González.
En el capítulo IV de esta obra de Baroja se produce un diálogo recurrente entre el protagonista de la novela, Andrés, y su tío Iturrioz.
        Andrés siente angustia de no saber qué hacer con la vida, quiere una explicación que dé sentido a su vida. Su tío Iturrioz lo acusa de intelectualismo filosófico, de ser poco pragmático y de no fijarse en lo útil de la vida.
        Ambos discuten sobre los tipos de verdad: verdad matemática y lógica que es segura, cierta pero poco práctica. Mientras que las ciencias empíricas tratan sobre hechos y asuntos prácticos y útiles para la vida de los hombres.
Ambos Comentan lo que se refiere en la Biblia sobre el  Árbol de la vida,  y el árbol de la ciencia. Acuden a los filósofos alemanes: Schopenhauer y Kant.
        Según Iturrioz, al ser humano le interesa más la vida como fuerza, energía que hace vivir con ilusión aunque haya que mentir, engañarse, pero es una estrategia que ayuda a vivir y mantener la sociedad. (Ver la obra de Schopenhauer. El mundo como voluntad y representación)
Andrés no admite componendas, busca un sentido radical, quiere  conocimiento, verdad. Por eso  se interesa por los problemas filosóficos más radicales y profundos. Está más por la labor del idealismo crítico de Kant.
 Cuando Iturrioz insiste el la importancia de lo útil, Andrés le argumenta con las consecuencias catastróficas que puede acarrear guiarse por ese lema.
Aunque Iturrioz pone como ejemplo de utilidad la fe de los semitas: judíos, cristianos y musulmanes para crear esperanza y unir a los ciudadanos en un proyecto común aunque sea falso, él en lo que cree es en una nueva fe: la fe en la Compañía del Hombre, en el hidalgo ibérico (remedo de la Compañía de Jesús de otro hidalgo: Ignacio de Loyola) creador de nuevos valores al estilo de Nietzsche. Un creador de valores de vida pero con fidelidad a la tierra y no al cielo de los semitas.
        Creemos que Iturrioz defiende un cierto darwinismo social, mientras que Andrés cree que el análisis racionalista no solo es más honesto intelectualmente, sino que a la larga produce efectos más beneficiosos y verdaderos para la humanidad aunque exija más esfuerzo y honestidad intelectual.
        Iturrioz cree que el análisis filosófico y la ciencia han avanzado pero hemos perdido ilusión por la vida. Sin embargo,  Andrés cree que “con nuestras fuerzas vamos siendo dueños del mundo” y desterrando los falsos paraísos  en que creen los semitas. “Cuántos terrores no nos ha quitado de encima el análisis. (La ciencia, la filosofía)
        Creemos que este es el aspecto más destacado de este interesante capítulo de la novela de Baroja y que ocupaba las preocupaciones de los hombres de la Generación del Noventa y Ocho.
        El final de la vida del protagonista, Andrés, produce en el lector nuevas perplejidades e incógnitas.

20.04.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
 (Por Fernando Ferran)

Asisten a la sesión, nueve componentes del Aula. Por primera, y única vez, los hombres somos mayoría en este evento.
Se aborda el tema de Pío Baroja y su novela “El árbol de la ciencia”
Sobre Pío Baroja, se dice:
·       Fue un epicúreo que se  creó un cuerpo de doctrina propio. Explica la teoría sobre los deseos, de Epicuro:
·       “Hay tres clases de deseos: algunos son naturales y necesarios, como el hambre y la sed; otros son naturales pero no son necesarios, como el deseo de variar los alimentos; otros en fin no son naturales ni necesarios, como el gusto por los honores”.
·       Fue un solitario, ególatra, que vivió en la ataraxia, “la felicidad sólo puede venir de la inconsciencia”. Fue un inadaptado.
·       Su ideología política está marcada por el escepticismo. Sus primeros contactos, lo fueron con el anarquismo, del que le atraía, la rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida. Se le puede considerar como un liberal radical, a pesar de que en su última etapa, fuera más bien partidario de una dictadura inteligente
·       Para Baroja, el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. Esta concepción hunde sus raíces en Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus obras y personajes.
·       Optó por un auto represión a la que él mismo atribuye un “desequilibrio” y un talante de “hombre rabioso”. Todo esto se plasma en un radical pesimismo sobre el hombre y el mundo:” la vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad”. Para él, el hombre era egoísta, cruel y brutal.
·       Su fama de hosco e individualista intratable, escondía otra cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno con los desvalidos y marginados, lo que también es una característica propia de todo individualista, aspecto que también queda reflejado en los personajes de sus novelas.
·       Irreligioso, escéptico social y económico, llegó a decir: “No existe verdad política y social. La misma verdad científica, matemática, está en entredicho, y si la Geometría puede tambalearse sobre las bases sólidas de Euclides, ¿qué no les podrá pasar a los dogmas éticos de la sociedad?
Sobre su novela “el árbol de la ciencia”:
*Pío  Baroja, afirmaba que la novela (en general) era un cajón de sastre donde todo cabía.
* La novela es bastante autobiográfica de un periodo de su juventud.
* Las novelas de Baroja, están llenas de pequeñas vidas, de la vida cotidiana, donde vierte todas sus experiencias.
* El personaje de la novela, Andrés, mantiene unos sentimientos muy buenos con aquellos otros que sufren, Luisito, Lulú, la posadera, las enfermas del hospital, y del pueblo, sentimientos de piedad, que se rebelan contra los causantes, el médico del hospital, el médico del pueblo, etc.
* Técnica narrativa realista. Personajes marginados, prosa clara, sencilla y espontánea. Expresiva.
* La novela expresa la gran dificultad de adaptarse a los cambios, de la ciencia, del pensamiento, lo que le lleva a encerrarse, y al suicidio.
* La mujer muere de parto y el hijo nace muerto. Le surgen los miedos, cuando su mujer se queda embarazada. El personaje de Lulú es el más adaptado a la modernidad. Se hace empresaria.
* Lo que es actualizable tal vez sea el conformismo de la gente del pueblo de Alcolea del campo, aplicado a la situación que atraviesa el país, de conformismo inexplicable.
* Se recuerda una cita de Averroes, “Córdoba está gobernada por sus propios ladrones”
* La novela refleja el pesimismo ilustrado y la desconfianza total en el género humano.

Hasta aquí los comentarios.
Para que el buen entendedor, entienda, se nos lee una cita de “Baudelaire”:
Para que sea justa, para que tenga razón de ser, la crítica debe ser parcial, apasionada, política, es decir, intensamente exclusivista, pero que abra al mismo tiempo, los más amplios horizontes”
A través de Elvira, nos han llegado 6 ejemplares de la obra “ESTANTERIA DE UNA VIDA” cedidos por su autora BRÍGIDA RIVAS ORDOÑEZ, bien conocida por muchas de vosotras, y a quien damos las más merecidas “Gracias”.
Próxima sesión el 4 de Mayo 2011. Se continuará con Pío Baroja, y su novela “el árbol de la ciencia”

13.04.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
 (Por Pilar Modrego)


Con aforo de 26 personas comienza esta tertulia con la presencia del Catedrático de Literatura D. Antonio Diez de Mediavilla.
        Tras darle la bienvenida y agradecer su atención hacia nosotros, Juan Padilla nos hace su presentación a través de su trayectoria profesional y académica.
        Toma la palabra el Profesor anunciando va a hablar de la Generación del 98, pero sobretodo de Azorín del que es especialista. Explica como se despertó en él el interés por este escritor. Fue, dice, cuando visitó la Casa-Museo de Azorín en Novelda tras su traslado como profesor a Elda (1980). Desde entonces trabaja en la obra y significado de Azorín y la Generación del 98 en la literatura española.
        Azorín nace en Monovar en 1874 y muere en Madrid en 1967.  De origen burgués (en su juventud tiene ideas ácratas como muchos de sus coetáneos) para evolucionar más tarde hacia postulados opuestos, llegando incluso a mantener compromisos políticos acordes con el régimen.
        Azorín es un excelente periodista; tiene una sensibilidad especial para captar la noticia y lucha siempre para escribir, bien sea en artículos, novelas, etc. Dedicará toda su larga vida a escribir y consigue vivir  de su trabajo literario.
        Dice el Profesor que no nos dejemos llevar por la información que nos ha llegado sobre Azorín, y nos invita a leerlo con otros ojos para mejor conocerlo. Nos describe a grandes rasgos su biografía. Su paso por Monovar, Valencia, Madrid, Paris. Es en Madrid cuando comienza a escribir y publicar una crítica sobre el teatro que se representa entonces en España.
        En cuanto a su persona, se puede considerar a Azorín como individualista, de relación personal difícil, solitario, pero al mismo tiempo abierto al mundo. Sus diferencias son fruto de su carácter.
        Pasa el período de la guerra civil española en París de donde vuelve al finalizar esta, y se instala en Madrid, lo que llama la atención según el Profesor, ya que podría muy bien haberse exiliado a Argentina donde era muy conocido a través de los artículos que escribía  en los periódicos de  allí.
        Azorín tiene una gran visión de futuro. Coincide su inicio en la literatura con el
Nacimiento del cine mucho y pronostica que este puede ser el gran invento del siglo XX y apuesta por él. Lo mismo hace por la renovación del teatro en España del que es muy crítico y se inclina hacia el teatro surrealista (Breton en Francia), Alberti  en España). El mismo escribe una obra de teatro en este contexto que no llegará a estrenarse. Otras obras  suyas que sí se estrenaron no tuvieron mucho éxito.
        Para conocer mejor a Azorín el Profesor nos recomienda la lectura del libro “Azorín íntegro” escrito por Santiago Rioperez y Mila en la editorial Biblioteca nueva.
        También habla el Profesor de la Generación del 98. Comienza diciendo que duda de esta Generación como tal. No voy a transcribir todo lo que dijo, ya que se puede consultar en nuestro blog la presentación que sobre este tema hizo Elena Escolano la semana pasada.
Piensa el Profesor que quizás esta Generación ha quedado algo  obsoleta para los lectores actuales y mal conocida. Una idea que según él se tiene, es la idea asociada de estos escritores a la tristeza, la pesadumbre. También destaca las imágenes que nos llegan de sus componentes, todos mayores, cuando en realidad sólo tenían 20 años en esta época.
        La Generación del 98 continúa, no fue una generación perdida como se ha dado a entender. Es cierto que no consiguen lo que buscan  en su vida personal y en sus ambiciones, pero sí fueron los principales autores de la apertura de España hacia el exterior. Son conscientes del hecho de que España debe abrirse al exterior. Es una Generación siempre reencontrada. Sus componentes son los padres de la literatura actual.
        Termina el Profesor  aconsejando releer  las obras clásicas, y reiterando tengamos en cuenta las  fechas al estudiar a los escritores de la Generación del 98 para mejor comprender la trayectoria general e individual de cada uno de ellos.


06.04.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Por Pilar Modrego)


         Con aforo de 19 personas comienza la sesión que coordina Cristine Hecquet y modera Ana M. Saz Petite.
        Iniciamos con el anuncio de la visita la semana próxima a esta Tertulia del catedrático de literatura D. Antonio Diez de Mediavilla,, tras las gestiones realizadas por Juan Padilla.       
Surgen discrepancias sobre el hecho de que no se haya informado antes y pedido la aprobación de todos. Tras la oportuna aclaración de que era la única fecha libre de que disponía el Profesor, se tranquilizas los ánimos, quedando la sugerencia de que en próximos hechos que tengan que ver con el funcionamiento de la Tertulia, a poder ser se expongan en el Blog del Aula con antelación para su conocimiento.       
A continuación Elena Escolano lee la presentación de la Generación del 98 y yo hago lo mismo con Pio Baroja representante de esta Generación.               
Recordar que gracias al Blog se pueden consultar los textos de dichas representaciones.       
Hablando de Pío Baroja y de su obra en general, se reseña que existe una autobiografía (7 tomos) para quien quiera profundizar en el escritor. También se cita el libro escrito por su hermana Carmen “Nosotros los Baroja” en el que se refleja la naturaleza más íntima del escritor.               
Pasamos al  análisis de su novela “El árbol de la ciencia”  que se eligió como lectura obligada. Se resalta lo bien que describe Pío Baroja el Madrid de aquellos tiempos. También se refleja en su contexto el carácter inconformista y crítico del escritor, que le lleva a la denuncia de todo lo que él cree criticable. Se señala una frase suya que refleja quizás su pensamiento. “Somos, dice, la excepción de la civilización Europea”.
        Hay un tema que podría ser interesante aunque quizás algo polémico. ¿Podría compararse cuanto queda todavía en la España actual de lo que criticaban estos escritores en su tiempo, un siglo después?
        También se comenta que el español en general critica mucho pero hace poco para intentar cambiar el origen de sus críticas. Los escritores de la Generación del 98 escribían sobre lo que habría que hacer para cambiar la situación en la que España estaba inmersa, pero pocos podían acceder a estos mensajes ya que el nivel cultural  del pueblo era muy bajo.
        Coincidiendo con el hecho de que Azorin es miembro de la Generación del 98 y de origen Alicantino, se propone su inclusión par el próximo curso.
A continuación se concreta el programa para lo que queda de curso para conocimiento de los componentes de la Tertulia.       
13.04  Charla sobre literatura del Profesor D. Antonio Diez de Mediavilla.
      04.05  Continuación del análisis-crítica del  “Arbol de la Ciencia”.
      11.05      “                                “                        “
     18.05  Presentación por Elisa Antón y Lola Ribera de “Ventanas de Manhattan” de Antonio Muñoz Molina, y terminar “El Arbol de la Ciencia”.
25.05   Análisis de “Ventanas de Manhattan”
01.06  Presentación por Manuel Sánchez de “Deshumanización del Arte” de Ortega y Gasset. Continuación de “Ventanas de Manhattan”.
08.06    Análisis de “Deshumanización del Arte”.
15.06   “                            “                             y Fin del Curso.
 
30.03.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Por Pilar Glez. Noguera)
Siendo las 11,10 horas, con la asistencia de 20 personas se inicia la sesión.
Coordina Rafael Torres, modera Manuel Sánchez.
Se comienza aclarando la continuidad en la confección de las actas.
Queda de la siguiente manera para lo que resta de curso.
En el mes de  Abril… se ofrece… Pilar Modrego   
  “        “        Mayo… “     “    ... Fernando Arias
  “        “        Junio…  “     “    … Mayca Modrego
Aclarado este tema, importante para el buen funcionamiento del aula, pasamos a comentar  el punto que suscitó polémica, antes de dar por concluida la sesión anterior.
¿Se debe enjuiciar la obra al margen de la personalidad y vida del autor?
Hay varias opiniones que  dicen,  que el escritor no puede desligar su personalidad y su vida de sus escritos, no puede evitar plasmar sus vivencias y sentimientos.
Es difícil separar el creador de  su obra, a nivel intelectual y conceptual. El  autor sabe que su obra es parte  de si mismo.
Los lectores somos subjetivos, opina una lectora, casi nunca podemos olvidar la personalidad del  autor, sobre todo si es muy conocido, y su vida está continuamente en los medios de comunicación.
 Este es el caso de Vargas Llosa. Hay algo de él en su obra que le deja fría, opina una lectora, no acaba de prenderle por dentro. Vargas Ll. es un creador de mundos. Su novela, La fiesta del chivo, es una crónica muy interesante,  A pesar de ello, en su lectura siempre descubre trucos para enganchar al lector, esto no le parece bien.
 La lectura es algo intimista y por eso apasiona. Dickens, simpatizaba con la sociedad y se ve reflejado en sus obras.
Cuando vamos al teatro, vemos que en la función  representan personajes que no tienen nada que ver con la persona que son los actores. Cualquier profesión separa la persona del acto profesional.
 El actor representa un personaje que no tiene nada que ver con él. El escritor no puede evitar plasmar sus vivencias.  El escritor sabe que su obra es parte de si mismo. En La Catedral de Blasco Ibáñez, nos parecía su propia voz.
No se debe generalizar. Se puede escribir ficción, creando realidades nuevas.
 Puede no tener nada en común la obra y el autor. Rudyard Kipling parecía muy solidario y era un racista. Borges parecía un demócrata y era partidario de las dictaduras. Hay que fijarse en la calidad de su literatura.
Otros ejemplos los tenemos en:
Charlie Chaplin parecía un ser de una gran humanidad y fue acusado de corruptor. Charlie Rivel, payaso, vivía haciendo reír y como persona era triste.
Cervantes, crea los personajes del Quijote, sin tener nada que ver con su vida.
Si no conocemos la vida, ni la personalidad del autor, valoramos su obra con más objetividad, sin prejuicios. Cuando leemos a los clásicos nos importa menos su vida.
En la actualidad nos fijamos demasiado  en sus ideas políticas. Es mejor valorar si tiene ética en su manera de vivir la vida o no, que clase de persona se nos muestra.
El hombre es un animal político y pasar de la política es pasar de la convivencia.
Sócrates tiene una vida coherente con su filosofía. En cambio no ocurre lo mismo con Juan Jacobo Rousseau, sus ideas no las aplica a su estilo de vida. Picasso era un gran artista pero como ser humano dejaba que desear.
 Siempre ha habido escritores que se cambian de signo político. El filósofo Martín Heidegger militaba en el partido nacionalsocialista, en el discurso de su toma de posesión, como rector de la universidad de Friburgo, apoya claramente al nazismo. Es expulsado de su cátedra y  defendido por Jean-Paul Sartre.
Umberto Eco nos habla de la, Obra abierta, mediante la apertura, el lector escribe el texto y se convierte en autor, él dice, que la obra debe ser siempre abierta, para que no muera.
A Sócrates se le entiende mejor leyendo a Platón, por eso hay que desligar la obra del autor.
La ciencia ficción, permite separar más la obra de su autor.
Cuando hay temas polémicos, los historiadores lo tienen difícil para ser asépticos del todo, por eso debemos alegrarnos de disfrutar de libertad para leer lo que nos interese.     
 Volviendo a Vargas Llosa; se comenta, lo original que resulta la manera de plantear su novela, relatando su vida personal y paralelamente los seriales inacabados.
            En el último capítulo se  adivina algo de narcisismo, cuando deja a Camacho muy mal y el queda genial. También llama la atención que le haya buscado el nombre de escribidor.
            En nuestra aula  estamos para desarrollas el sentido crítico, no debemos asumir lo que dice el autor sin analizarlo.
            En la actualidad influye mucho la publicidad en la difusión de un libro, se edita más  que se lee.
           Concluyendo; la novela de La tía Julia…, en general, se ha leído con gusto, ha suscitado polémica. A pesar de todo lo dicho, se le reconoce a Mario Vargas Llosa su talento como escritor.
           A continuación pasamos a leer poemas seleccionados y obra propia.
           En primer lugar, Mª José García, nos lee un poema del cual es autora “El niño solitario”
           Mª Carmen Llavador  ha escrito un poema sobre el dolor de pies “Martirio”
           Pilar Glez. N. es la autora de un relato corto “Su pequeño retoño.”
           En la voz de Ana Mari Saz, escuchamos el poema de Eduardo Marquina,  “Al paso.”
          Escrito por ella, Elisa Antón, lee “La ventana de la vida”, relato corto.
          Fernando Arias  nos lee un relato suyo titulado “El Trabajo de Rosa” finalista en el concurso de libreros.
Orden del día para el próximo 6 de Abril.
Presentación de Pío Baroja, la generación del 98 y su novela ”El árbol de la ciencia    “por Elena Escolano y Pilar Modrego.
2º  Comentarios que puedan surgir de esta presentación.
  Lectura de poemas seleccionados y obra propia.

Nos despedimos hasta la próxima semana.

23.03.2011- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Por Pilar Glez. Noguera)
 Siendo las 11,15 horas, con un aforo  de 18 personas. Después de los saludos de bienvenida, comienza la sesión. Coordina Elisa Antón, modera Lola Ribera.
        Siguiendo el orden del día previsto, se comienza por seleccionar los dos próximos libros, Llegan las vacaciones y es conveniente elegirlo ya.
        Se consulta en primer lugar la lista de libros votados. Se aprecia que los que están en primer lugar, no cumplen con el criterio de lectura que nos propusimos a principio de curso. Fue seguir una cronología de la Hª de la literatura, e ir intercalando escritores contemporáneos. Después del Realismo deberíamos elegir algún escritor español de la generación del 98.
Se procede a la votación, a mano alzada, siendo posible votar más de una opción.
Los Títulos propuestos son.
-  Sonata de Otoño de Valle Inclán………… 7   votos
- El mundo es ansí de Pío Baroja ...…..…. 6   votos
-    El árbol de la ciencia de Pío Baroja ……. 12  votos
Ha contado con más votos El árbol de la ciencia de Pío Baroja, por lo tanto será el siguiente.
Cuando terminemos este, según el criterio establecido, de intercalar escritor contemporáneo, se ha elegido, casi, por unanimidad,  Ventanas de Manhattan de Antonio Muñoz Molina, que ya veremos después de las vacaciones.
El árbol de la Ciencia y su autor Pío Baroja serán presentados el día 6 de Abril  por Pilar Modrego y Elena Escolano.
Ventanas de Manhattan  y su autor, lo presentarán, el 11 de Mayo. Lola Ribera y Elisa Antón.
A continuación: seguimos con el análisis del libro que nos ocupa en estos momentos, que es La Tía Tula y el escribidor de Mario Vargas Llosa.
Una lectora dice, que es un libro que tiene un lenguaje, incomprensible, para otros idiomas, como le había comentado un inglés que pretendía leerlo.
Se habla de lo originales que resultan los apelativos que se dan en la novela, sobre todo en los capítulos pares, a las profesiones, como por ejemplo,” ingeniero de almas” a los psiquiatras.  También resultan chocantes las terapias  que emplean.
Hay un vocabulario muy específico peruano, peruanismos, desconocidos para nosotros.
 Cuando se describen las costumbres, la manera de vivir, la pobreza, no difiere tanto de los antiguos modos de vida españoles, sobre todo de nuestros  pueblos pequeños.
 Se comenta que el autor cuenta su vida de una manera velada, inventando un juego literario, introduciendo hechos reales dentro de seriales.
Se aprecia que tiene una fijación con los cincuentones, a los que siempre describe como “en la flor de la edad”, sus personajes son creados con un gran sentido del humor.
Los ambientes tienen su propia personalidad. Ataca los convencionalismos de la religión, y habla del divorcio.
En su novela, La ciudad y los perros, también habla del cura Seferino. Se dice que el capítulo catorce es especialmente entretenido.
Otra lectora opina que le molestan los capítulos del escribidor, inacabados, siempre los deja en suspense. Lo más difícil en los relatos es resolver el final. Son  historias sin nexo. Maneja bien las escenas, aunque los personajes no actúan.
El narrador omnisciente,  penetra en los sentimientos de los personajes. Sus descripciones son muy estereotipadas y explota las emociones trágicas.
Su historia, la de la tía Julia,  tiene sucesión, está narrada con buen humor. Utiliza al narrador en primera persona, predominando la narración. Maneja un argumento realista, aunque novelado, y otro sensacionalista.
Utiliza el recurso literario de la duplicación. El nexo que los une es Camacho, aunque sea un personaje ficticio, él lo aprovecha para comunicar sus pensamientos y sentimientos.
Cree que es una novela con mucho “relleno” para que resulte más comercial. A pesar de esto encuentra amena su lectura.
Dada la hora, suspendemos los comentarios para la próxima sesión en que ya concluiremos todo lo referente a esta novela y autor que nos suscita la pregunta de ¿Si se debe deslindar la obra de la personalidad y vida del autor?.
Se comenta que la tertulia está teniendo un ritmo creciente, desde su inicio hasta el momento actual, en cuanto a nivel literario. Varios comentan que están muy satisfechos de participar en ella.
Pasamos a leer poemas seleccionados para concluir la sesión:
Carmela nos lee un poema de Carmen Martín Gaite titulado “Certeza”
Ana Mari Sanz, lee un precioso poema, del cual es autora, dedicado a Miguel Hernández titulado “ Recuerdo al poeta”
Pilar González nos lee “Un hombre pregunta” largo y profundo, que sorprende al decir que es de Gloria Fuertes.
Para terminar Fernando Arias lee unos poemas de Jesús Lizano, muy en su línea, que son :
“Poema a las personas curvas” y “Mamíferos” son tan ocurrentes, originales y graciosos, que nos hacen salir de la sesión con la sonrisa en los labios.
Hasta el día 30 de Marzo.
16.03.2011.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE.
(Por Pilar Glez. Noguera)
Siendo las 11,15 horas, con un aforo de 15 personas, se comienza la sesión. Media hora más tarde se incorporan  tres personas, después de la votación.
En primer lugar se pide a los componentes del aula, que escuchen los dos poemas que se presentaran al concurso Recital Homenaje a Miguel Hernández , que se celebrará  el día 25 de Marzo. Los dos gustan mucho y es difícil elegir, como sólo se puede presentar uno se decide una votación.
Poema de Elvira Pizano    6 votos
Poema de María Verdú     8 votos
Votos en blanco               1  voto
                                   ________
                                    15 votos
Se presentará el poema de María Verdú.
Acto seguido Mari Carmen Llavador  comienza la presentación  sobre Mario Vargas Llosa y su novela “La tía Tula y el escribidor”
Habla en primer lugar de Vargas Llosa, su biografía, amplia exposición, documentada con artículos de periódicos y  entrevistas, lo que la hace muy amena e interesante. Con todo ello nos damos una idea del talante del escritor. En segundo lugar nos habla de su  novela, que es en gran parte autobiográfica, nos hace un bosquejo de su argumento. Como podéis acceder a su presentación desde este blog, no me extiendo más.
Terminada la exposición surgen los comentarios sobre este escritor. Sus ideas y estilo de vida. Choca su cambio político, comunista en sus inicios y en la actualidad instalado en el neoliberalismo.
Se le ve como un hombre que tiene una gran seguridad en  si mismo, hasta el punto de  aspirar a ser presidente de su país.  Se descubre en él, un gran afán de protagonismo y poder. Hay quien opina, que quizá por su ascendencia criolla, ya que América Latina ha estado gobernada siempre por dictadores, apoyados por la iglesia.
En política, parece un oportunista, ya que cada vez se expresa de una manera distinta respecto a  sus ideas, esto  hace  que se le vea como una persona poco coherente.
 Se insiste en que actualmente se  expresa como un neoliberal y esto trajo como consecuencia su  apoyo a Rigan.  Sin embargo, por otro lado, siempre ha defendido la libertad de los pueblos y ha estado en contra de las dictaduras, tanto si son de derechas como de izquierdas. Es contradictorio.
Podemos decir que es un liberal y anticlerical, muy avanzado en ideas de costumbres.   Estas ideas no se ven reflejadas en sus novelas, que son generalmente conservadoras.
Como escritor es un artífice de la palabra. Lo que ocurre es, que quiere vivir de sus escritos, y esto hace que a veces escriba, solamente pensando en lo comercial.
Su calidad literaria está clara, su manejo del vocabulario es evidente.
Se habla de los premios Nóbel con cierta reticencia, hasta esto está politizado en ocasiones…
Seguiremos con el análisis del libro en la próxima sesión,  aunque la personalidad del autor impide olvidarnos de él.
Pasamos a ver si hay propuestas para el próximo libro que vamos a leer. Manuel Sánchez propone que busquemos algún ensayo. Ortega y Gasset…a tener en cuenta.
Se queda en traer propuestas para la próxima sesión.
Hablamos de la continuidad en la redacción del acta. En el mes de Abril  corresponde a Maika Modrego. En Mayo a María Verdú, pero alega, que le es imposible asistir, por lo que pasa a Juan Manuel León y en Junio a Pilar Modrego.
Leemos poemas seleccionados y obra propia:
Comienza Joaquín Mª López leyendo un poema muy ingenioso de un antepasado suyo. Lee otro de Alfonso Rodríguez Sapiña, joven poeta de veintidós años, alicantino, pariente suyo. De José Llácer Muni lee “A la luna de Valencia,”poema cómico y simpático.
Del Marques de Babel, lee “Yo no se.”
De Ángel González “Reflexión primera” en la voz de Elvira Pizano.
A.Fimia lee un poema anónimo de un cordobés.
Fernando Arias recita un poema anónimo “ Una muñeca”
Orden del día 23 de Marzo:
1º Elegir el próximo libro
2º Seguir con el análisis de la novela, personajes, estilo.
3º Lectura de poemas seleccionados
Con la alegría que nos caracteriza nos despedimos hasta el próximo día.

9.03.2011. 2011.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
(Por Pilar Glez. Noguera)
Comienza la sesión, siendo las 11,15 horas, con un aforo de dieciocho personas, coordina Elisa Anton y modera Pilar Modrego.
En primer lugar Cristina Hecquet recuerda que el próximo día, fecha 16 de Marzo,aquellos que vayan a colaborar en el homenaje a Miguel Hernández deben llegar quince minutos antes, para seleccionar el poema que van a presentar.
Elisa Anton comenta, que estuvo en la Casa Bardin, nueva sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, donde Manuel Ángel Herrera leyó unos poemas propios muy profundos y de gran belleza. Es un ciclo muy interesante, se seguirá en Campoamor. También se cantan poemas musicados, recomienda que entremos en “alacalle.com”
Seguimos con el análisis sobre la novela de Sándor Márai  “El último encuentro”
En la primera intervención, el lector expresa que le sobran las ochenta primeras páginas.
Al personaje principal lo ve lleno de mutilaciones ideológicas, de condicionamientos por ser militar. El resto de la novela transcurre forjando una venganza. Es una sucesión lineal, que se va perfilando al final. Este final debía ser un duelo. Falta la narración de la relación amorosa de Konrád y Krisztina. Las preguntas que le hace a la vida al final, no las ve lógicas, no le ha convencido la novela.
Otra lectora opina que encuentra muchos valores en el libro, le encanta el tratamiento que le da a la vejez en el capitulo 17, pag 172, lee un fragmento.
Otra opinión expresa que es un ejemplo de buena literatura, tal y como trata los temas de la vejez, honor… El tema es un  simple triangulo amoroso y sin embargo la altura narrativa que alcanza la novela va mucho mas allá.
 Muchos han coincidido en que la escena de caza está excelentemente descrita, se ve y se huele lo que está sucediendo. No tiene repeticiones en la narración. Nunca se había leído algo tan hermoso sobre la amistad, piensa que en la sociedad actual se están degradando el sentido del honor, amistad, la palabra.
Sobre Krisztina se dice que la va definiendo el autor, es fácil imaginársela, aunque nunca la describe físicamente. En los últimos años, Su esposo, la cuida desde lejos,  se preocupa por ella, no vuelve ha hablar con ella porque piensa que él no forma parte de su vida, y ya, ella tampoco de la suya.
Se comenta que la primera parte sirve para describir los temas, la soledad de Hungría, navegando entre las ideas políticas de distinto signo.
Sabe describir sin aburrir, sin afectación. El autor tiene el arte de hacernos ver a través de sus ojos.
Es una novela intimista, lo mejor son esas reflexiones que cada uno se debe contestar.
Al final se cree que no se quiere expresar la verdad con detalles, porque es tan grande, que no se quiere encorsetar dentro de la realidad. La verdad no es una respuesta exacta, al final responde la vida de uno…leer la pag 109.
Se pregunta, si la llamada de Krisztina a su marido  en el lecho de muerte es amor o gratitud. Esto suscita una polémica, opiniones encontradas que lógicamente no llegan a coincidir.
Un lector opina que los dos amigos son muy diferentes. Al principio se describe a Konrád, diciendo, que se reservaba parte de si mismo. La música, llenaba su parte sentimental, que no comunicaba a los demás. Demuestra tener más sensibilidad que el general. Es más culto que su amigo, le domina en esta faceta de la personalidad.
              Henrik necesitaba vivir rodeado de seres que le demostrasen cariño, de la aceptación y admiración social. Vivian en la misma casa pero cada uno hacía su vida. En Konrád, se detecta un cierto grado de desprecio intelectual y celos hacia  Henrik, aunque le  aprecia como amigo.
             Realmente, el que hace el análisis más profundo de hechos y sentimientos es el general, a pesar de no ser el más sensible.
            Márai ha querido analizar el alma humana y se ha valido de estos dos personajes.
Se comenta que es curioso observar en la novela como se identifica el paisaje con el estado de ánimo de los personajes, con sus sentimientos. Cuando Konrád describe la vida en Singapur se nota y transmite su agobio.
             En definitiva, el sentir general de los contertulios es que se ha disfrutado leyendo el libro, se le agradece a Elena Escolano haberlo  propuesto. Ha servido para descubrir a su autor, ya que es un húngaro no demasiado conocido, todos hemos reconocido  su valor literario. El  análisis  de obra ha servido para reflejar nuestros particulares puntos de vista.
             Sándor Márai se suicidó a los ochenta y nueve años. Pilar Modrego recomienda leer sus “Diarios del adiós,” son sus auténticos diarios, muy interesantes.
                Han intervenido en los comentarios. Elvira Pizano, Fernando Arias, Elisa Antón,  Rafael Torres, Pilar González, Cristina Hecquet, María Verdú, Joaquín Mª López, Manuel Sánchez,Juan Manuel León, Tina Royo, MªCarmen LLavador.
               Se dan por concluidos los comentarios y análisis de esta novela.
               Seguidamente se pasa a leer poemas seleccionados como colofón de la sesión.
               Escuchamos a Alfonsina Storni  en la voz de Elena Escolano en el poema “Tú que nunca serás.” De Juan Ramón Jiménez “ Nocturno de Moguer y “Arias tristes” en la voz de Carmela. De Jaime Gil de Biedma “No volveré a ser joven” lee Rafael Torres. De Gabriel Celaya “Orfeo en la floresta”  en la voz  de Elvira Pizano. De  Milagros Salvador “Siempre el agua se puso en mi camino” , lee Tina Royo. De Omar Khayyam, lee otro poema Pilar Modrego. De Cristina Pérez Rossi “habitación de hotel” en la voz de Antonio Fimia . Carmen Llavador lee un poema del cual es autora  dedicado a unos novios. Para finalizar Elisa Anton, lee otro poema original de Antonio Fimia
Orden del día 16 de Marzo:
 1º- Carmen Llavador presentará  a Mario Vargas Llosa y su novela “La tía Tula y el escribidor”
 2º- Lectura de poemas seleccionados y obra propia.
Sin más asuntos a tratar por hoy nos despedimos hasta el día 16 de Marzo.

02.03.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE     
   (Por Pilar González)

Con un aforo de 18 personas, preside Cristina Hecquet, modera Mayca Modrego comienza la tertulia.
En primer lugar Fco. Blasco expone que ha conversado con D. Manuel Parra Pozuelo, que va a formar parte de un recital poético, homenaje a Miguel Hernández, organizado en esta Universidad. Anima a los componentes del Aula a participar con sus poemas. Se reparte un folio con las bases, fechas y condiciones.
Seguidamente se leen poemas seleccionados, como se quedo en la sesión anterior. Escuchamos a Neruda, Vicente Alexandre, Manuel Machado, Luis García Montero, Ramón de Campoamor y dos propios de un miembro de la Tertulia, Antonio Fimia.
Se da paso a los comentarios sobre la novela de Sándor Márai “El último encuentro”.
Ha gustado mucho a la mayoría. Sólo una lectora dice que lo encuentra aburrido, con exceso de monólogos. Que al autor no le importan los personajes, no quiere saber la verdad.
Se comenta que es un canto a la amistad, lo que se le  puede exigir y no a un amigo. Que se pone la amistad más allá del amor.
Se dice que es una amistad basada en la fascinación. Que es una amistad equilibrada por la gratitud.
 El amigo le tenía envidia de su estatus social y él no se da cuenta, ni tampoco que deseaba a su mujer.
Se dice que no es lo mismo la verdad y la realidad. El autor trata magistralmente las cosas neutras para llegar a las importantes. Hay que tener en cuenta esos cuarenta años sin verse, durante los cuales el protagonista le ha estado dando vueltas a su cabeza, generando un pensamiento.
Se tratan muchos temas, el hombre rico, y el pobre que se eleva. El pobre  domina en el aspecto intelectual. Las personas sensibles a las artes viven otra realidad diferente a las que no lo son. Uno ama la música, el otro es militar. Es la diferencia.
La vejez está muy bien reflejada, con el pasar de los años los asuntos pierden importancia. Se nota en los  protagonistas que asumen mansamente su edad.
Se pregunta si esto se puede entender como sabiduría o como aceptación. Se comenta que es una aceptación resignada. Aceptación estoica.
Se piensa que el autor refleja muy bien el mundo femenino. La madre, destinada a vivir fuera de su ambiente. Nini, expulsada de su familia, como una madre para él, Krisztina, aparece como la destructora de la amistad, igual que Pandora.
En el aspecto moral se dice que “ Lo que importa son los hechos”( ética protestante ) y también se habla de que hay un destino que no hay quien lo rompa.
Se habla sobre la caza y la sangre.
También se refleja la mentalidad colonialista, cuando habla de su viaje a Bagdad, todos honorables y sin embargo, de  los Malayos habla con desprecio.
      Hay otro comentario de las lectoras que dice, se emociona demasiado al observar como llega a la profundidad del alma humana. También que el protagonista apabulla a los personajes y que les exige demasiado.
      Se dice que no hay descripciones físicas. Las descripciones sobre la naturaleza son muy buenas.
      En definitiva, el personaje de esta novela busca que le amen reiteradamente. Tal y como escribe el autor, da lugar a la imaginación.  Se está de acuerdo en que es una obra magnífica. Predomina la elegancia en toda la novela. La persona que intervino en primer lugar dice que volverá a leerla buscando lo que se  ha comentado. Hay varias personas que no la han terminado, por lo que en la siguiente sesión se continuaran los comentarios.
      Antes de terminar la sesión se elige el próximo libro, se acordó que seria de Mario Vargas Llosa, a elegir entre:
              Tía Julia y el escribidor ……... 12 votos
              Ciudad y los perros      ……...   3 votos
              Conversación en La Catedral.  6  votos
      Así que se decide que el próximo libro que se leerá será  Tía Julia y el escribidor .
     El libro y el autor serán presentados por Mª Carmen Llavador el día 16 de Marzo o el 23. Se confirmará el próximo día.
Orden del día 9 de Marzo 2011:
                  1º Leer poemas seleccionados
                  2º Seguir comentando la novela El último encuentro de Sándor Márai.
Pd: Los que vayan a participar en el homenaje a Miguel Hernández que acudan 15 minutos antes para hacer la selección.

23.02.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
  (Por Juan Manuel León Martín)



Abre la sesión Rafa y en primer lugar propone el orden del día para el próximo dos de marzo, el siguiente:
    1º  Comentarios sobre la novela leída El Ultimo Encuentro, de Sándor Márai.
    2º Lectura y posteriores comentarios de un poema que haya elegido alguno de nosotros..
    3º Elección de la obra de Vargas Llosa, la próxima a leer y comentar en el Aula.
    A continuación el propio Rafa nos presenta a Pilar Tevar, experta en arte y principalmente en pintura, haciendo mención de los puestos en que ha desarrollado su labor docente. Como Pilar es conocida por todos nosotros, la lectura de su curriculum no resulta en absoluto pesada.
    Pilar entra inmediatamente de lleno en el tema de esta charla y que se nota que domina: la pintura de la corriente del Realismo en España, dejando claro que a la vez que esta forma de pintar, sigue habiendo quien lo hace de otra manera.
    Señala el periodo del Realismo desde el último tercio del XIX hasta los años 30 del XX.
    Hace mención a que aparecen el merchante y las exposiciones privadas También a la ayuda oficial para principiantes, primero en Italia y luego en París. El comprador ya no es El Estado, La Iglesia y La Aristocracia; se incorpora a este grupo La Burguesía y el cuadro a de cambiar de formato, porque los espacios a que está destinado son mucho mas pequeños.
    La fotografía se ha extendido y obliga de alguna manera a la pintura para que evolucione.
    Especial hincapié pone en que el pintor sale del estudio a pintar directamente del exterior, al aire libre, cobrando el paisaje un categoría de primero orden y siendo muchas veces el protagonista de la obra.                    
    Sigue con un recorrido por los grupos o escuelas  de mayor relieve en ese tiempo: Cataluña, Madrid, Vascongadas, Asturias y Andalucía.
    Repasa muchos pintores, siempre destacando cuanto avanzan en técnica, en temática y en estilo personal y a que algunos de ellos hacen denuncia social en sus cuadros.
    Destaca  la amistad que se se crea entre literatos y artistas del momento y que suelen reunirse en cafés.
    Termina su exposición porque termina el tiempo previsto, pero sin asomo de hastío en ninguno de nosotros.
     Después de darle las gracias encarecidamente, muchos continúan un rato mas con ella, pero ya en plan de tertulia, tomando un aperitivo.
02.02.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE    
  (Por Mª Carmen Saz Petite) 
 

Siendo las 11 horas y con veinticuatro personas en el aula da comienzo la tertulia del día, estando presidida por Elisa Antón y como coordinador Manuel León
Se empieza por el primer punto del día que se refiere a: Comentarios sobre la predestinación.
Previamente se ha recordado la charla que nos dará Pilar Teba el día 23 de Febrero a las once y media.
También se dice que hoy vendrá un fotógrafo del periódico Información que hará algunas fotos porque quieren hacer un reportaje sobre asociaciones.
Dicho esto, comienza el debate.
Alguien dijo que la doctrina de Calvino se basaba en la predestinación. Todo estaba sujeto a su destino sin posibilidad de cambiarlo. Si triunfas, es porque ya estás destinado a ello.
Se dinamiza la tertulia con opiniones encontradas a favor y en contra del tema.
Siempre se ha creído que  todos tenemos un destino. Hay refranes que así lo indican: Hay quién nace con estrella y otros estrellados.
En la antigüedad se dice que todo ha salido del UNO, pero como vio que era un movimiento injusto, todo volverá al UNO
San Agustín y Pelagio dicen que Dios sabe todo lo que va a pasar pero puede actuar la libertad del hombre para cambiar su destino.
Hay quién apunta que la estructura del cuerpo, se extrapola a la necesidad o al azar.
Por el principio de la materia dice que ésta ni se crea ni se destruye, solo se transforma, luego todo puede ser transformable con la voluntad, la ciencia, la investigación y la libertad. También se debate con la nueva teoría del salto cuántico. Estamos siendo bombardeados  por el sol y todas las moléculas nos influyen en nuestra vida y en nuestra manera de ser y comportarnos.
Otra teoría sobre la predestinación es el determinismo que se basa en que el universo físico se debe a un encadenamiento de causa-efecto. Mismas causas mismos efectos, por lo que se podría predecir el futuro si se pudieran conocer
todos los datos, al estar los acontecimientos sometidos a las leyes universales y  necesarias. En la educación se usa el determinismo causa-efecto.
También se apunta que la libertad puede estar condicionada por las circunstancias y según éstas, se podrá cambiar el destino para mejorarlo.
Creemos que hay que devolver la dignidad al hombre y debemos luchar para ello. Aprender a pensar por nuestra cuenta y ser dueños de nuestros actos sin dejarnos manipular por los unos o por los otros y ser fieles a nuestras ideas, respetándonos  unos a otros.
Se concluye el tema que ha dado mucho de sí, habiendo sido un tema muy discutido.
Se pasa a otro tema empezando las obras propias.
·       Lee Ana Mary Saz un poema de Antonio Fímia titulado: Sobre la fuente
·       Ana Mary también lee un poema de su libro titulado Poesía eres tú, dedicado a la mujer. El poema se llama: Mi generación
·       Pilar leyó otro de Fímia titulado Amor.
·       Carmen Llavador leyó un poema suyo titulado: Abuelita cuéntame un cuento.
·       Mª José recitó su obra: La Rosa.
·       Elisa Antón leyó obra en prosa titulada: Leer-Escribir
Acabadas las lecturas se pasó a retomar la obra de Oscar Wilde -Un Marido Ideal
Se comentó cómo el autor describió la sociedad tan rígida y frívola de la época Victoriana. .La falsedad que existía en las personas de alto estrato social.
Se dice que Lord Goring es la imagen de Wilde. Se dibuja como holgazán y marginado, siendo el más sensato de la obra y el más inteligente de esa sociedad que describe el autor. Utiliza un lenguaje irónico y retrata  bien el engolamiento de ciertas personas. Se piensa que su vida y su fama superaron a su obra.
Se acaba con el próximo orden del día para el día 9 de febrero que será el que sigue:
1º Seguir con más comentarios  sobre El Marido Ideal. Personajes y contexto
2º Recordar que el día 23 de Febrero viene Pilar Teba para su charla
3º Lectura de obras propias.
Se acaba la tertulia siendo las trece horas en la Sede Universitaria de Alicante.

26.01.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE    
  (Por Mª Carmen Saz Petite)

Siguiendo el orden del día acordado la reunión pasada del día 19 y en el día de hoy, presidida por Cristina Hecquet  y siendo coordinadora Araceli Hernández, comienza la sesión a las once horas.
Cristina explica que ha hablado con Pilar Teba para que el día 23 de Febrero nos venga a dar una charla sobre pintura. Estando todos de acuerdo, pasamos al siguiente tema.
Como corresponde al desarrollo y biografía de Oscar Wilde, así como su novela Un Marido Ideal, toma la palabra Mayca, haciendo una exposición muy completa y bien tratada por la que recibió numerosos parabienes.
De la biografía de Oscar Wilde, explicó que nació en Irlanda, hijo de una familia acomodada, cuya sociedad reflejó en sus novelas.
Estudió en Oxford y por entonces recibió el premio Newdigate de poesía.
Tuvo una azarosa vida sentimental y aunque se casó y tuvo dos hijos, su apasionada relación con  un lord amigo que le llevó dos años a la cárcel por escándalo público.
Los libros más importantes, aunque su bibliografía es extensa, son:
Salomé---el retrato de Dorian Gray---Un marido ideal---La importancia de llamarse Ernesto. En el marido ideal, refleja, según Mayca, la corrupción de los políticos y la manipulación interesada que proyectan sobre el pueblo.
Después, pasamos al 2º punto del día, sobre la terminación del libro Samarcanda, analizando los personajes, los estilos, las formas, que quedaron pendientes  la sesión  anterior.
Rafael Torres habló de los personajes, sobre todo de Omar Jayyan. Una persona de su tiempo, que fue investigador y científico. Se rodeó de personas importantes como los discípulos de Avicena .Era también Astrónomo y Matemático. Otros personajes son el Gran Visir del Sultán y el israelí Hassan Sabbah.
Las composiciones de Omar se recopilaron en el manuscrito de Samarcanda, el cual fue comprado por un americano.
Este cuenta la novela, donde nos da a conocer la Persia moderna, donde Occidente interviene, manipulando lo que puede y  esquilmando a los pueblos orientales  .El lenguaje según apuntó Rafael no era importante, sin embargo otros apuntaron que el lenguaje era fluido y erudito.
Los personajes de ficción no eran importantes- apuntó un  contertulio- sobre todo eran mujeres. Tuvieron influencia con los varones, pero no en la vida.
Los personajes femeninos eran de ficción y los del género masculino eran reales. 
Omar Jayyan, personaje real, construyó un observatorio. Fue sabio y poeta.
Las mujeres del harén, tenían mucho peso político.
Se comentó que el libro era histórico con algunas licencias de fantasía
Elena habló de la teoría de la predestinación, tema filosófico del autor que pone en boca de Omar.
Se cree que Maalouf  quería transmitir la cultura y una problemática oriental y trasladarla al tiempo actual.
Alguien  dijo que no sabía si la novela la escribió para los árabes o para nuestro tiempo para contarnos su vida.
Se dice que Maalouf siempre busca un libro en sus novelas. En una entrevista que le hicieron dijo que Oriente y Occidente se entienden bien,  pero  se van a llevar mejor.
Fue premio Príncipe de Asturias, quizá se lo dieran por estar metido en la Alianza de Civilizaciones.
Se recordó que se han hecho barbaridades con la cultura oriental y que muchos de sus libros se han perdido. Habrá que tender puentes entre las culturas.
La verdad es que la tertulia fue muy viva y se apuntó reforzar las cosas que nos unen, ya que nuestra cultura tiene mucho del mundo árabe.

Se acaba la reunión con el siguiente orden del día para el 2-2 -2011.
1ºComentarios sobre la predestinación
2ºLo que nos une con la cultura musulmana
3ºLectura de obras propias
4º El marido ideal
       Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión, siendo las trece, horas en la Sede de la Universidad de Alicante.

19.01.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
  (Por Mª Carmen Saz Petite)

    Siendo las once horas y habiendo en el aula veintidós personas, comienza la sesión, actuando de coordinadora Carmen Atance y como presidente Rafael Torres.
Se recuerda el orden del día:
    1ºElección de nuevo libro para leer
    2ºComentarios sobre el libro Samarcanda de Maalouf
    Sobre el primer punto ,hubo algunas propuestas, todas ellas interesantes ,para decidir qué libro sería mejor leer.
    Se apuntó que se podía variar un poco el tema y analizar uno que fuera más corto y ameno. También se comentó la importancia de leer a Mario Vargas Llosa, último premio nobel .
    Igualmente propusieron comentar algún libro de la literatura inglesa, pues parece que de ella, hemos leído menos.
    Como literatura de pensamiento se dijo que sería interesante leer algún libro de ensayo.
    El ensayo está escrito sobre las ideas del autor, sin necesidad de demostrar nada.
    Nuevos comentarios apuntaron que casi todas las novelas tienen una parte de ensayo, pues verdaderamente el autor refleja en ellas sus ideas y las trasmite.
    Claro que pensamos que no hay que ser rígidos al elegir lectura, pues la novela pura quizá no existe, en todas, suele haber mezclas de varios estilos.
    Resumiendo Los libros propuestos son:
      1º UN MARIDO IDEAL de Oscar Wilde
      2º EL ULTIMO ENCUENTRO de Sándor Marai
      3º PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS de Vargas Llosa
    Aunque el segundo libro propuesto tuvo 16 votos y el primero 15 ,se acordó variar el orden por ser El marido ideal más ameno y convenía después de uno de lectura más difícil.
    El libro del tercer puesto pudiera ser cambiado por otro del mismo autor si así lo creemos oportuno.
    En el 2º punto del día, pasamos a analizar el libro Samarcanda de Maalouf.
    Carmen Atance , hoy coordinadora, dice que el libro le ha servido para descubrir Persia y ver las diferencias entre los sunnis y los chiitas. Unos partidarios del Corán puro, los chiitas, seguidores de Ali ,el yerno de Mahoma, fanáticos y minoritarios ,y los sunnis, ortodoxos, más moderados ,seguidores del profeta y más numerosos entre los musulmanes.
    Joaquín recuerda una frase de Howar Baskerville que dice :- Tengo la profunda convicción en este siglo XX, que si Oriente no consigue despertar, Occidente no podrá dormir jamás.
    Se habla sobre las diferentes culturas y las diferentes religiones ,siendo el Corán , la constitución para muchos de los musulmanes, además interpretadas de diferentes maneras según los pueblos.
    En los conflictos entre Oriente y Occidente median factores como la religión ,otros pueblos dominantes, intereses comerciales y el poder
    Una posible solución, para los países que luchan por su libertad y la democracia sería la separación de la religión y el estado, además de la ayuda de los países desarrollados.
    En el libro Samarcanda, se comentó, hay partes históricas como el manuscrito que se cree se hundió con el Titánic, y otras más irreales como la princesa Xirin.
    Se acabó hablando del cielo , el infierno y de Dios, estando todos de acuerdo que están dentro de nosotros
    Se acabó con el orden del día para la siguiente sesión del día 26- 1
     1ºPresentación de EL MARIDO IDEAL de Oscar Wilde a cargo de Mayca Modrego
     2ºAcabar los comentarios del libro Samarcanda, ahondando en estilo, forma , personajes…

12.01.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 

  (Por Elisa Antón)     Se da por terminada la sesión a las 13 horas en la sede de la Universidad de Alicante

    Con la asistencia de 21 alumnos se reanudan las sesiones del Taller de Lectura tras las vacaciones de Navidad. Coordina Elisa Antón.
    Después de los efusivos saludos y la bienvenida a una nueva alumna se reanuda la actividad que, según se dejó constancia en la última sesión, tratará de la presentación de libro Samarcanda de Amin Maalouf a cargo de Francisco Blasco.
      Blasco antes de iniciar su exposición dedicó unos minutos a la lectura de unos poemas de Francisco Pastor –marido de Elena- incluidos en su libro “Animal Incorporado”. Los asistentes aplaudieron la belleza tanto de forma como de contenido que condensan estos poemas en su extrema brevedad.
    A continuación Francisco Blasco se ciñó a la presentación de la obra mencionada. Apuntó detalles biográficos del autor y puso de manifiesto su gran conocimiento del mundo árabe sobre el que ha escrito varias obras. Maalouf ha recibido este pasado año el premio Príncipe de Asturias de las Letras.
    Nos situó “Samarcanda” en su contexto histórico y habló del personaje central Omar Kayyan y lo que representan sus Rubaiyyat donde este polifacético personaje histórico volcó sus  pensamientos mas profundos y veraces. Las peripecias de este manuscrito de Samarcanda se  convierten en el hilo conductor de esta historia que nos sumerge en el apasionante mundo de la Persia del s. XI y que nos lleva hasta el s.XIX.
    Muchos e interesantes asuntos se plantean en la novela y que servirán, sin duda, para una amena tertulia.
    Para el orden del día de la próxima reunión se acordó presentar propuestas de libros del post-realismo para continuar con la secuencia temporal que se ha propuesto este taller y empezar de lleno con el debate de Samarcanda.

15.01.2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE   
   (Por Antonio Fimia) 

Siendo las 11,12 horas y con aforo de 24 personas comienza la sesión.Coordina Cristina Hecquet y modera Mª José.
Se comienza seleccionando el libro que se va a elegir para su lectura y presentación  en la próxima sesión. Hay dudas entre Samarcanda o León el Africano, los dos de Maalouf. Se decide, Samarcanda, que es el que estaba propuesto con anterioridad.
Seguidamente se retoma el análisis de la obra La Catedral de V. Blasco Ibáñez, iniciado ya en las dos sesiones anteriores.
Se dice que: el personaje es descriptivo, que es un fracasado en la vida, en el amor, pobre y enfermo.
En Francia se imbuye de las ideas anarquistas, que ya no abandonará.
Persigue una revolución, pero no la de quitar a unos para ponerse ellos.
Se comenta que es una obra que pertenece al Naturalismo español. Presenta un lenguaje ilustrado y una gran minuciosidad desarrollando detalles, describe la Catedral de Toledo, con un vocabulario rico con numerosos adjetivos y metáforas. Un lenguaje cuidado y culto. Con una prosa a menudo poética.
Hay otra opinión que dice que: no es novela, que puede ser un panfleto, que ama España porque no le gusta. Los del 98 no lo aceptaban. Dice que es iterativo, no hay diálogos, son monólogos. Es monotemático el personaje central de La Catedral. No le agrada.
Hay muy variadas opiniones.
Hay quien opina que: quizá no es la mejor novela que pudimos escoger del autor. El personaje, Luna, fracaso de un teórico.
España oscura y marginada Que el autor la presenta en la maraña de tanta desolación que el camino es deprimente.
 Otras opiniones: ven a un protagonista que se muestra movido únicamente por sus ideales, su utopía , por su corazón, ausente de egoísmo, no le mueve su bienestar, sino el del pueblo. Es un idealista puro que ve el fracaso de estas ideas, que son íntegramente anarquistas. Se da cuenta que aquellos a los que el explica sus ideas y (que no le pueden rebatir porque su preparación intelectual es muy inferior) a la suya, no han asimilado nada en absoluto sus ideales y por el contrario solo han servido para desatar su violencia.
También retrata perfectamente la psicología de la mujer de aquella época, que si perdía su virginidad, ya no le quedaban valores y su autoestima era nula. 
En el amor es un idealista, no busca sexo, ni dinero, solo una compenetración de ideales.
Crítica el comportamiento de una jerarquía de la iglesia que vive aburguesada y egocéntrica. No juzga igual al clero francés.        
Otra participante opina que: admite lo que se ha dicho. Le parece más bien un ensayo que una novela. El estilo lo encuentra algo farragoso. Lo que si ve, es que es una denuncia social.
Otro opina que: se centra en matizar personajes.
Alguien quiere matizar que el autor expresa sus propias ideas a través de los personajes y aprovecha todas las oportunidades para criticar al clero y mostrar su incredulidad en la religión.
Otra aporta que: un personaje de los más redondos es la Tía Tomasa que ve en los curas “sólo hombres”.
Otro personaje curioso es el maestro de Capilla que parece adorar más  la música que a Dios y que sostiene un bello diálogo con Gabriel.
Otra contertuliana opina que: la declaración de amor que le hace Gabriel a Sagrario es horrorosa porque no le habla de nada bello ni poético y a ella (personalmente) nada así, le podría agradar.
Otra opinión dice: que es una declaración en la línea del naturalismo.
Alguien dice que: la encuentra bella, pues él ama en ella su fragilidad, capta su delicadeza, su desgracia, consecuencia de las infamias sociales, y su declaración de amor es consecuencia de la manera de vivir sus ideales, de perseguir la utopia.
Otra opinión es la siguiente: el personaje de Gabriel no es creíble,  es imposible que un ser humano pueda ser tan tenaz en la persecución de sus ideales y sea capaz de sufrir tanto persiguiéndolos.
El final se encuentra lógico y una manera de demostrar el fracaso de las teorías anarquistas.
Es una novela que ha suscitado mucha polémica. A unos ha gustado y otros la han encontrado pesada, pero en general nadie la ha dejado a indiferente.

Orden del día de la próxima sesión 12.1.11.
.   Presentación del libro Samarcanda y su autor Amin Maalouf.
.  Lectura de obra propia o de algún poema seleccionado.
.   Elección del próximo libro.
.   El turno de actas en el mes de enero corresponde a Ana Mª Petit. En febrero a Manuel León y Marzo a Pilar González.

01.12.2010.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE   
   (Por Juan Manuel León Martín) 
Con asistencia de diecisiete personas se inicia la sesión.
    En primer lugar Cristina hace mención a la comida del próximo 15 de Diciembre y, aunque el lugar no queda definitivamente decidido, se pide que el coste no sea superior a 20 euros y que esté próximo de la Sede. Quedan confirmadas 20 asistencias, pero es casi seguro que asistirán más, por lo que el local tendrá que ser suficiente para 25. Cristina seguirá encargándose del asunto.
   Seguidamente se pasa a los comentarios referentes a la novela leída, la Catedral, de Vicente Blasco Ibañez. Modera Pilar Gonzalez, pero antes de abrir la sesión, da la bienvenida a Teresa, que ha estado ausente varias semanas.
   Pilar misma hace referencia a que algunos de nosotros hemos descubierto “la personalidad”de Blasco Ibañez con esta lectura. Siguiendo una reciente indicación de Nemesio, indica que lo primero es hablar del tema de la novela, según ella, una denuncia social, hecha desde una situación extrema de enfermedad y lucha por la vida.
   Los comentario que vienen a continuación son mas de 40, lo que deja claro que esta lectura y este autor no nos es indiferentes en absoluto:
1.El protagonista lucha por las ideas hasta la muerte, a pesar de las contrariedades y su enfermedad
2.La novela es una lección de historia de España bajo un punto de vista progresista.
3.España “les duele” a todos los autores de la época.
4.El progresismo llega a España.
5.Aislamiento en la catedral. La religión en esta época.
6.La novela no solo nos habla de las ideas progresistas, desde el punto de vista social; también hace referencia al pensamiento científico, basado por fin en el experimento, y que ya ha llegado en esta época a cotas muy avanzadas. En el resto de Europa y en Estados Unidos. No así en España...
7.El catolicismo ha recogido muchas ideas de otras religiones.
8.Blasco Ibañez toma partido y se expresa como un revolucionario.
9.Blasco Ibañez no convence, porque vive como un burgués.
10.El final confunde un poco, porque muere el protagonista, asesinado por aquellos a los que trató de convencer de sus ideales y que solo han comprendido que tiene derecho a hacerse con lo que es del común, del pueblo. Gabriel intenta evitarlo y lo matan.
11.En Blasco Ibañez hay claramente un agrupamiento para sus novelas. Esta y otras son de rebeldía: ideas revolucionarias y deterministas. El juzga y toma partido a la vez.
12.Con estas ideas, ¿era necesario abandonar a la familia, como lo hizo Blasco Ibañez?
13.No la abandonó. La siguió asistiendo económicamente y vivieron siempre el la finca de la Malvarrosa,
14.Referencia a las amantes.
15.La vida personal de los autores no es importante. Si lo que dicen y como lo dicen.
La Iglesia quiere que el pueblo sea inculto, para dominarle.
16.Hay un símil con chejov, del cual hemos leído algunos de sus cuentos recientemente: subdesarrollo económico y mental, y, como consecuencia, malos comportamientos en el Pueblo,
17.Las ideologías y la historia pueden ser coincidentes en pueblos distintos.
18.En esta novela no se da lugar a defender la religión por algún personaje suficientemente capaz, Por el contrario, le sale al paso a las ideas defendidas por el autor un personaje mezquino y de poca categoría intelectual.
19.Blasco Ibañes expresa su verdad. Es un liberal.9 veces fue elegido diputado. Se ha documentado bien y de una manera clara, a los españoles del momento, les dice lo que es su país y, hablando categóricamente, afirma que habiendo tenido hasta 30 millones de habitantes, en muy poco tiempo, pasó a tener 7
20.En la novela. Sin embargo, no acepa réplica alguna y culpa a La Monarquía, a La Iglesia y al Ejercito de todos los males que arrastra el país..
21.B.I. es un gran captador de imágenes. El yo del escritor sale siempre. El autor se expresa a través de sus personajes y lo deja muy claro el”Madam Bobary c'est moy”.También se nota mucho “su idiosincrasia” de valenciano.
22.Un personaje de la Catedral llega a tener todo el poder dentro de ella, porque aporta dinero, que obtiene de las visitas. La Iglesia había perdido su gran poder económico
23.Los idealismos, por enésima vez, no pueden llevarse a la realidad y ésto parece que lo reconoce el autor al llegar a este final: lo arrebatado al opresor, solo para muy pocos.
24.Las fuerza conservadoras tiene mas poder que las progresistas.
25.En este caso, la gente humilde reacciona, pero luego reproducen los egoísmos de los poderosos. No hay renuncia del autor a sus ideales. Es preciso que el pueblo esté mas preparado.
27.Parece que hay límite en el idealismo, porque o se renuncia a él o se corrompe.
28.El autor nos expone ideas ejemplarizantes: lo que ve de injusticia en la sociedad y la maldad de la gente y la bondad, en su caso. El autor se mantiene idealista hasta el final: las joyas de la Virgen son de todo el pueblo y no para tres o cuatro.
29El Pueblo no está preparado para vivir bajo las ideas progresistas
30.Existe una falta de conciencia colectiva, que impide la materialización de las ideas progresistas.
31.La cultura es el camino para llegar al ideal.
32.La anticlericidad está presente en toda la novela y la lucha frente al poder eclesiastico..
33.Hay en la novela “coletazos” del Romanticismo.
34.Denuncia que la Iglesia quería el poder material.
35.Pero también habla directamente contra la fe.
37.La fe es anterior a la religión. Esta aparece para establecer normas de pacificación y convivencia, que mantengan en orden la sociedad.
38.Los progresistas de aquel momento no eran ateos. Blasco Ibañez no cree en el dios tradicional.
39.Produce admiración en el autor que en aquella época en Francia los teólogos aceptan la ciencia y no establecen ningún conflicto entre ambas, ciencia y religión.
40.No tenemos en cuenta otras religiones. Solo la nuestra.
41.B.I. No propone con que sustituir a Dios. No le da importancia a la dimensión religiosa en el individuo.
42. Hemos tratado casi únicamente del hombre que fue Blasco Ibañez. En la próxima sesión trataremos de los personajes y de su estilo.
Orden del día para la próxima reunión:
1. Fijar la fecha para la última reunión de este año y la primera del próximo.
2. Continuar con la novela de B.I: estilo y personajes.
Al final de la sesión, !Bon apetit! !Que aproveche” “Bon dinar”

24.11.2010.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE   
   (Por Fernando Arias) 
Asistencia: 21
Se inicia la sesión con la presentación de las nuevas participantes, María José García y Estrella Jiménez.
Pilar González, comienza la presentación de Blasco Ibáñez,  autor de la novela La Catedral que hoy será objeto de los primeros comentarios, satisfecha que por fin, le haya llegado el turno a su paisano, por el que no disimula, siente, una profunda admiración.
Nos introduce, mediante un extenso recorrido, en las inquietudes, trabajos, vicisitudes, amores, aventuras del polifacético autor, y en su carácter fuerte e indomable. Lo define como un agitador en su actividad política, aventurero, en sus dos experiencias fracasadas en Argentina, y finalmente como un novelista de gran éxito mundial. Su ideología, republicana, anticlerical, ateo y masón.
Al terminar, Pilar recibió de los asistentes un fuerte aplauso, como agradecimiento a su cuidada y bien informada exposición, la cual podrá ser consultada en este mismo blog.

COMENTARIOS:
No ha habido mucho tiempo para el debate por lo que transcribo sintetizadas las aportaciones más relevantes. El debate continuará en la próxima sesión.
·  El barroquismo está presente en sus extensas descripciones.
·  Describe más los paisajes, que las emociones.
·  El Blasco Ibáñez que me gusta, es el aventurero, el ateo y anticlerical.
·  Es genial la forma en que describe los males del mundo, como lo hace en, “Los cuatro jinetes del  Apocalipsis”.
·  El barroquismo que expresa, es muy suyo, muy exclusivo.
·  Es un hombre de acción, e intelectual, que refleja en su obra, su vida y sus inquietudes,
·  En su obra plantea los conflictos con el poder de la Iglesia.
·  Se tendría que hacer separación entre lo anticlerical, y lo antirreligioso.
·  Está tan bien escrita, que cuando estoy leyendo, es como si estuviera viendo la Catedral, y la forma de explicitar la vida que había alrededor. Sus obras me fueron de gran ayuda para conocer la gente de este país.
·  Se me hacen pesados, tanto Blasco, como Pérez Galdós y Balzac.
·  Hemos de tener en cuenta que en la actualidad estamos acostumbrados a visualizar constantemente imágenes, cosa que hace casi un siglo no se tenían las mismas percepciones, de aquí, que la descripción de la Catedral, diciéndolo todo, conforma la imagen de lo que visualmente no está al alcance.
·  Era una persona exaltada excesivamente.
·  Sería interesante profundizar más en la situación social y política de su tiempo, así como la repercusión e implicaciones de las guerras carlistas.
·  Blasco Ibáñez, quería una España renovada.
·  Describe la Catedral como un Arte.
·  Describe con claridad la diferencia de las clases sociales que conviven en la misma catedral, las luchas entre los mismos republicanos, y también entre los mismos canónigos, los más cultos con los menos instruidos. La suerte que hemos tenido en el mundo ha sido la revolución francesa. En España la culturó empezó con la presencia de los árabes. Los austríacos trajeron a España el conservadurismo alemán. Blasco Ibáñez escribía de forma prolija para otras personas, las que no tenían muchos conocimientos, para la gente del pueblo.
·  Casi todas sus obras las editaba en pequeños fascículos en periodos semanales.

ORDEN DEL DIA PRÓXIMA REUNIÓN  01-12-2010:
·  Continuación del estudio y comentarios sobre la Catedral
·  Cristina propone la celebración de una comida en un restaurante que tiene ojeado, para el próximo día 15 de Diciembre 2010.
·  La próxima obra para leer y comentar será: SAMARKANDA, de Amin Malouf


17.11.2010.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE (Por Fernando Arias) 

Asistencia: 23 personas.
Tal como estaba previsto el tema del día será la conferencia sobre TECNICAS DE ESCRITURA LITERARIA a cargo de NEMESIO MARTIN.
Se abre el acto haciendo la presentación del conferenciante. De la que resumo lo que sigue:
El conferenciante nos introduce en la relación del significante y el significado con el referente, es decir con el mundo real.
La lengua no es más que una formalización de la realidad. Forma parte de un proceso mediante el cual el hombre se aparta de la realidad para dominarla, para poder actuar sobre ella.
Podemos separar una serie de elementos, cantidad, cualidad, etc.
El hombre primitivo perseguía a los animales para darles caza, con gran esfuerzo y con armas de piedra. Posteriormente, ya no correrá detrás de ellos, sino que se apostará detrás de una roca o un árbol esperando el paso de los animales para acabar con ellos, usando el arco y la flecha.
El primero no tenía lenguaje, el segundo, el del arco y la flecha, sí. El cambio se produce porque hemos violentado la Naturaleza, nos hemos separado de ella.
Escritura significa sellar, fijar, de forma precisa, perenne. “lo escrito, escrito está”.
Las primeras muestras del romance son encontradas en León en forma de contratos.
Después de la introducción, comienza a hablar sobre la escritura literaria propiamente dicha, y nos lee una “Carta a Georgina Humer” de Juan Ramón Jiménez.
Cualquier objeto sirve para…la lengua literaria no sirve para…pero tiene intencionalidad.
En el propósito del autor, puede haber afán de permanencia de su obra, inmortalizar el momento presente, construir una obra de belleza, su satisfacción personal.
Cita de Lope de Vega “El amor es un sentimiento sin tiempo”, de Machado “Poesía, la palabra en el tiempo”, de Juan Ramón Jiménez “El hombre y las cosas”. Otro motivo: llegar al resto de los hombres, y nos ele “Para quien escribo” de Vicente Alexandre.
La retórica (el arte de hablar) ha durado veintitantos siglos, y la gramática se inició en el siglo III d.c. en Alejandría...
La escritura es un conjunto de actos que se realizan a la vez. Los problemas comienzan nada más acercar el lápiz al papel. Muchas veces no sabemos que poner (ejemplo de la niña a quien sus padres le encargan que escriba una carta a la abuela, y pregunta a cada instante, ¿Y qué le pongo?
En toda escritura literaria deberían darse dos condiciones:
  • LA INVENCIÓN, decir algo NUEVO, en la forma, en la intensidad, en la emoción o en la profundidad.
  • LA DISPOSICIÓN. El escritor dispone de la finalidad que se pretende y del orden de la escritura según una pauta ya establecida, también dispone del tema, de la historia que quiere contar;  por ejemplo en la editorial de un periódico siempre se escribe sobre un tema de máxima actualidad, para llevar al público, las consideraciones e intencionalidades ideológicas de quien escribe.
         La novela, tiene que contener la visión del mundo, de la vida, que queremos dar. Esta es “la madre del cordero”. Hay que escribir siempre en borrador, en hojas usadas para romper el primer hielo de la escritura, y en los poemas, también.
En el cuento, el más primitivo, la estructura debe moverse como una flecha, directa hacia el blanco, según Alan Poe. Consiste en sugerirlo todo, no en decirlo todo. En el cuento no hay nada superfluo. Si se escribe algo sobre un gancho, en algún momento del cuento, hay que colgar algo del mismo. Al final, el lector debe quedar sorprendido. El cuento es muy difícil, muy complicado.
El soneto no es más que un silogismo gráfico.
Para terminar nos lee un poema narrativo titulado “Luna” que se lo dedicó a una hija.
La mejor manera de aprender a escribir es LEER, mucho.
La ley fundamental de la retórica y también de la escritura,  ha sido la IMITACIÓN
Una buena práctica es la de tener siempre a mano una libreta donde anotar frases, citas, recuerdos y otros pensamientos que nos hayan sorprendido, y también recordar que siempre se aprende sobre modelos.
A continuación se inicia un breve debate:
  • Pregunta: ¿Después de una lectura, conviene escribir bajo la emoción al impulso de lo leído?
  • Respuesta: Bécquer, decía que siempre se escribe del recuerdo. El conferenciante resalta la conveniencia de recoger en un borrador, impresiones, impulsos.
  • Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre ASUNTO y TEMA?
  • Respuesta: El asunto, es el argumento, el detalle, lo que veo, el motivo. El tema es el mensaje
El 80% de las obras son malas, y escritas más bien para vaciar el bolsillo del lector, que llenarle el corazón.
Otro tertuliano plantea el erotismo místico en la obra de San Juan de la Cruz.
Finalmente se agradece a Nemesio Martín su grata colaboración con la Tertulia Literaria.

Orden del día para el próximo miércoles día 24 de Noviembre de 2010:

1.- Presentación del tema. LA CATEDRAL, de Blasco Ibáñez, a cargo de Pilar González.
2.- Aportaciones y debate de los tertulianos.
3.- elección de un libro para leer de los enunciados en la página Web.

10.11.2010.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE.

            A 10.11.2010, con aforo de 20 personas. Coordina Cristina y modera Antonio Fimia.
            Se recibe a una nueva asistente a nuestra  Tertulia.
            Comenzamos por la elección de las personas que por orden rotatorio van a redactar el Acta y que se han ofrecido como voluntarias:

            Noviembre – Fernando.
            Diciembre – Antonio Fimia.
            Enero – Ana Mª Petite.
            Febrero – Manuel León.
            Marzo – Pilar González.
            Abril – Mayca Modrego.
            Mayo – María Verdú
            Junio –Pilar Modrego.
           
            Retomamos el tema de Chéjov y sus cuentos. En primer lugar hablamos del titulado “El pabellón núm. 6”.  Se comienza hablando del “alma rusa”, algo difícil de comprender para alguien que no sea ruso, según declaraciones de conocidos escritores rusos. Vladimir Nabukov dice que “no hay que buscar en la novela rusa el ama rusa, sino que busquemos el genio individual, que no miremos el marco, ni  las caras que ponen los otros mirando el marco”.
 Nabukov es el autor del libro del que hablé en el Aula. Se titula “Curso de Literatura rusa” y habla de cómo enseñó a los alumnos americanos sobre estos escritores y su obra a través de toda la recopilación que sobre ello traía preparada de su Rusia natal. Creo que es interesante su lectura. Hablando de Chéjov lo define como un buen ejemplo de cómo un escritor puede ser un artista perfecto sin ser brillante en su técnica habitual, ni estar muy preocupado por la flexión de sus frases. Refiriéndose a sus cuentos recomienda ”tomar cuantas veces sea posible los libros de Chéjov y leerlos como deben ser leídos, soñando a su través”.
Ya hablamos la semana pasada del estilo de Chéjov que se caracteriza por  su brevedad y concisión. No le preocupaba el sentido artístico y ampuloso del lenguaje utilizado por otros autores contemporáneos. Su léxico es pobre, su combinación de palabras casi trivial, pero el resultado  está ante nuestros ojos.
Hablando de “El pabellón número 6” se dice, e incluso así lo han reconocido escritores rusos, que existe un paralelismo entre lo que sucede en su sórdido interior, con lo que sucede en el exterior y afecta a la vida de los ciudadanos. Fue una época muy difícil para Rusia y sobretodo para los mas desfavorecidos, que trajo consigo los acontecimientos posteriores que todos conocemos.
La filosofía está presente en el texto de este cuento a través de las conversaciones entre el loco número 3 y el médico. Se plantea el sentido de la vida, y mientras el loco cree en la inmortalidad, el médico se apoya en la inteligencia que se supone posee el ser humano. Los antiguos filósofos decían que la felicidad se encuentra en las cosas sencillas. Existe un contraste entre los que creen que la felicidad puede ser terrenal y los que esperan encontrarla en la otra vida; estos se conforman y acomodan con el mínimo esfuerzos a los vaivenes que da la vida. Sobre esto hay un dicho que refleja esta idea: “Una cosa es filosofar y otra vivir”.
La luz y la oscuridad son dos constantes muy presentes en los cuentos de Chéjov. Mientras la luz la encontramos en los ambientes burgueses, la oscuridad está siempre presente en los más sórdidos: manicomio, tabernas, viviendas de los pobres..
Pero también encontramos paisajes idílicos y en bucólica armonía por ejemplo en “La nueva dacha” que contrastan a su vez con el comportamiento del ser humano.
Se define a Chéjov como un gran fotógrafo de su tiempo que ha sabido transmitir una copia de todo lo que veían sus ojos. Quizás, se dice, es una pena que no existan hoy día escritores que describan nuestra sociedad del modo que él lo hizo.
Pero lo que queda muy claro sobre Chéjov es la subjetividad de sus escritos. El no tomas parte en el final de sus cuentos y dejar al lector sacar sus propias conclusiones e interpretaciones de lo que él ha querido decir.
Para terminar, y hablando del cuento “Enemigos”, se dice que su contenido nos ofrece el dilema que a veces se presenta de que “hagas lo que hagas acabarás haciéndolo mal”.
Y como punto final al análisis de los cuentos de Chéjov se recuerda que “en el cuento es más importante el narrar que el escribir”
La semana próxima tenemos la visita del Profesor Nemesio Martín Santamaría que se ha ofrecido a darnos una charla sobre “Técnicas de escritura”.
En el caso de que por algún motivo no pudiera ser, se hablaría sobre el cuento “Campesinos” de Chéjov.

03.11.2010.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
Asistencia: 21 personas.
Se inicia la sesión con la presentación de las nuevas participantes, María José García y Estrella Jiménez.
Pilar González, comienza la presentación de Blasco Ibáñez,  autor de la novela La Catedral que hoy será objeto de los primeros comentarios, satisfecha que por fin, le haya llegado el turno a su paisano, por el que no disimula, siente, una profunda admiración.
Nos introduce, mediante un extenso recorrido, en las inquietudes, trabajos, vicisitudes, amores, aventuras del polifacético autor, y en su carácter fuerte e indomable. Lo define como un agitador en su actividad política, aventurero, en sus dos experiencias fracasadas en Argentina, y finalmente como un novelista de gran éxito mundial. Su ideología, republicana, anticlerical, ateo y masón.
Al terminar, Pilar recibió de los asistentes un fuerte aplauso, como agradecimiento a su cuidada y bien informada exposición, la cual podrá ser consultada en este mismo blog.

COMENTARIOS
No ha habido mucho tiempo para el debate por lo que transcribo sintetizadas las aportaciones más relevantes. El debate continuará en la próxima sesión.

· El barroquismo está presente en sus extensas descripciones.
· Describe más los paisajes, que las emociones.
·  El Blasco Ibáñez que me gusta, es el aventurero, el ateo y anticlerical.
·  Es genial la forma en que describe los males del mundo, como lo hace en, “ Los cuatro jinetes del  Apocalipsis”.
·  El barroquismo que expresa, es muy suyo, muy exclusivo.
·  Es un hombre de acción, e intelectual, que refleja en su obra, su vida y sus inquietudes,
·  En su obra plantea los conflictos con el poder de la Iglesia.
·  Se tendría que hacer separación entre lo anticlerical, y lo antirreligioso.
·   Está tan bien escrita, que cuando estoy leyendo, es como si estuviera viendo la Catedral, y la forma de explicitar la vida que había alrededor. Sus obras me fueron de gran ayuda para conocer la gente de este país.
·   Se me hacen pesados, tanto Blasco, como Pérez Galdós y Balzac.
·  Hemos de tener en cuenta que en la actualidad estamos acostumbrados a visualizar constantemente imágenes, cosa que hace casi un siglo no se tenían las mismas percepciones, de aquí, que la descripción de la Catedral, diciéndolo todo, conforma la imagen de lo que visualmente no está al alcance.
·  Era una persona exaltada excesivamente.
·  Sería interesante profundizar más en la situación social y política de su tiempo, así como la repercusión e implicaciones de las guerras carlistas.
·  Blasco Ibáñez, quería una España renovada.
·  Describe la Catedral como un Arte.
·  Describe con claridad la diferencia de las clases sociales que conviven en la misma catedral, las luchas entre los mismos republicanos, y también entre los mismos canónigos, los más cultos con los menos instruidos. La suerte que hemos tenido en el mundo ha sido la revolución francesa. En España la culturó empezó con la presencia de los árabes. Los austríacos trajeron a España el conservadurismo alemán. Blasco Ibáñez escribía de forma prolija para otras personas, las que no tenían muchos conocimientos, para la gente del pueblo.
·  Casi todas sus obras las editaba en pequeños fascículos en periodos semanales.
ORDEN DEL DIA PRÓXIMA REUNIÓN 01-12-2010:
Continuación del estudio y comentarios sobre la Catedral.
Cristina propone la celebración de una comida en un restaurante que tiene ojeado, para el próximo día 15 de Diciembre 2010.
La próxima obra para leer y comentar será:
SAMARKANDA, de Amin Malouf
------------------------------------------------------------------------------------------
(Pilar Modrego)

            A 03.11.2010 con  aforo de 20 personas. Coordina Rafael Torres y coordina Pepe Baeza.
            Comienza la Tertulia con la propuesta del orden del día de buscar sustituto/a para la redacción de las Actas. Se proponen varias formulas:
-        Que sea el moderador.
-        Rotativo un mes cada uno.
-        Voluntario (se ofrecen dos personas)
Elena propone cuatro puntos fijos a tener en cuenta en el momento de redactar el Acta: 1) Fecha, aforo. 2) Tema tratado. 3) Propuesta de próximo libro a leer. 4) Orden del día para la semana siguiente.
            Se informa del contacto establecido con Nemesio Martín Santamaría para que venga como ha hecho en otras ocasiones a darnos una charla. En esta ocasión será sobre “escritura literaria” y tendrá lugar el 17 de noviembre.
            A continuación  Carmela lee la presentación sobre Chéjov, cuyo texto puede leerse en el blog del aula. Se le felicita por su buen hacer.
            Se recuerda que Chéjov pertenece al Realismo de la literatura rusa que tuvo su auge de 1870 a 1902. A continuación pasamos a comentar los tres cuentos elegidos para su análisis: “El pabellón numero 6; Enemigos, La nueva dacha”.
            Llama la atención la economía de palabras que utiliza el autor, consiguiendo en una frase corta expresar una gran idea. Deja al lector juzgar sobre lo que escribe. Chejov es un maestro del realismo y ha servido de ejemplo para otros escritores. Tiene una forma de escribir intimista. No toma postura, solo expone, se limita a escribir, obligando al lector a pensar y decidir. La brevedad y concisión son características en el estilo de Chéjov.
            Presenta la condición humana de forma atroz,  llevados los personajes de sus cuentos por las condiciones de vida que les toca vivir y que Chejov conoce muy bien por haber sido testigo de uno de los momentos trágicos y convulsos de la historia de Rusia. Se dice también que hoy día, en la globalización de nuestra sociedad actual, estos personajes siguen existiendo y sus condiciones de vida no han mejorado.
            Chejov amaba la cultura europea que conocía a través de sus viajes por Francia e Italia, y quería para Rusia lo mejor de lo que había visto en estos países y sus sociedades.
            Aunque hemos hablado de Chéjov como autor de sus muchos cuentos, no podemos dejar de señalar su importancia como dramaturgo, con obras que han llegado a nuestros días (La Gaviota, Tío Vana, El jardín de los cerezos, Las tres hermanas) que representan desde su aparición una nueva forma de teatro y que siguen siendo un gran éxito allí donde se  representan
            Chejov  es un punto de inflexión en la literatura y el teatro de aquella época. Sus personajes son íntimos, cuentan lo que les pasa en la vida. Se dice que su obra es una autobiografía a través de sus cuentos, contada con ironía y síntesis. Chejov es también un autor de denuncia de las injusticias.
            Orden del día para la semana próxima:
-Comentar los personajes, estructura y estilo de los tres cuentos señalados.
    -Votación y elección para la redacción de las Actas.
 
27.10.2010.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
            A 27.10.2010 con aforo de 18 personas. Coordina Elisa y modera Elena.
            Se sugieren ideas para seleccionar los cuentos de Chejov a leer y analizar, dado que se cuentan más de doscientos en su obra. Se seleccionan tres que se propone ser  leídos por todos: “El pabellón número 6”. “Enemigos”. “La nueva dacha”. Se da también la opción a comentar cualquier otro de sus cuentos leídos cuyo contenido haya gustado.
            Y seguimos con el análisis de “La soledad de los números primos”. La opinión más generalizada es la de que se trata de una novela psicológica. El objetivo del autor, se dice, es analizar, utilizando la psicología, que los personajes que describe han existido y existen, y como han hecho otros autores, los saca a la luz para que los conozcamos.
            Hablando de la calidad literaria del libro, se aprecia el mérito del autor al haber sabido transmitir mediante un lenguaje claro y diálogos bien construidos el desencuentro entre los protagonista y su entorno, tanto familiar como social.
            Se propone una reflexión sobre el acierto de haber seleccionado esta novela como representativa de la literatura actual y al respecto podríamos hacernos la siguiente pregunta. ¿Son representativos el autor y su novela de la literatura actual tal como la entendemos? Quizás sea pronto para responder a esta cuestión, ya que el autor es muy joven y esta es su primera obra. No obstante ya podemos  apreciar en su lectura la utilización  de una estructura lineal, sencilla, lenguaje actual y tema de actualidad: la incomunicación de las personas por falta de empatía ó cualquier otra causa.
            Llama la atención repasando los apuntes tomados a lo largo de las opiniones expresadas, el interés que la lectura e interpretación de esta novela ha despertado entre los asistentes a la Tertulia, y que se refleja en la diversidad de opiniones en su síntesis final.
            Es una novela pesimista, se dice, sin salida  a la esperanza como reflejo quizás de lo que la vida real nos ofrece. Se trata de una novela amena, dice otro. Se lee fácilmente como sucede con las novelas actuales. Es también clasificada como novela realista. Se trataría del relato de una crónica de lo que ocurre en la vida real a estas personas, pero argumentada y explicada, con un final abierto hacia el hecho de que cada uno debe buscar la salida a sus problemas por sus propios medios, en un mundo que no es un camino de rosas. Ensayo sobre la soledad y la incomunicación, que se dice todos hemos sufrido alguna vez en nuestra vida y que cada uno la expresa según su punto de vista, de su experiencia. ¿Quién no se ha sentido alguna vez incomprendido o como  un número primo? En la vida real el fracaso en las relaciones personales está a la orden del día (relaciones de amistad, de pareja, de matrimonio...) El autor describe estos problemas con lenguaje claro y comprensible para el lector actual, de ahí su éxito de ventas que le ha llevado a ser un “best seller”, y a ser conocido y traducido a otras lenguas.
Rafa lee una poesía de Miguel Hernández apropiada a este tema “El amor ascendía a nosotros”.
            Hablando del autor, se le reconoce como gran psicólogo que sabe traducir y transmitir los caracteres de las personas.
            No todas las opiniones aquí  expresadas han sido unánimes. Hay  quien opina que la novela se limita a contar una historia y que los números primos no tienen nada que ver en su contexto.
            En cuanto a los personajes, estos están bien estructurados y se aprecia el esfuerzo del autor por darles veracidad y descubrirnos su existencia entre nosotros.
            Ya casi al final surge una nueva pregunta. ¿Hasta que punto la soledad nos ha sido impuesta o nos la hemos impuesto voluntariamente?
            Se comenta también la relación existente entre Arte y Ciencia, dado que el autor es un científico, y se anima a su conocimiento a través de Internet o cualquier otro medio.
            Orden del día para la  semana próxima:
            -Presentación por Carmela de Chejov como escritor de cuentos y su época.
            -Comentarios sobre los tres cuentos propuestos de este escritor.
            -Comentario sobre cualquier otro cuento del mismo autor.
            -Se propone a Pilar González para presentar en su día el próximo libro a leer “La Catedral” de Blasco Ibáñez.
            -Propuesta de un nuevo libro para su lectura y su análisis.

 20.10.2010.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
            A 20.10.2010 con aforo de 18 personas. Coordina Cristina y modera Carmen Atance.
            Carmen Llavador hace la presentación del libro “La Soledad de los números primos” de  Paolo Giordano que  puede leerse en su totalidad a través del Blog del Aula, en la pestaña correspondiente a “Presentaciones”.
            Se dice que no se trata de una obra perfecta, el autor es muy joven y es su primera obra, y pese a ello, su lectura no deja indiferente y quizás despierta la esperanza de que en próximas novelas responda a la pregunta que deja en suspense en ésta.
            Tras un receso en el que Joaquín explica de nuevo lo que el es Blog del Aula y las posibilidades que nos ofrece, comenzamos con el análisis del libro.
            Hay a quien no le ha gustado y expone sus razones. Lo mismo hace alguien en representación de los que sí les ha gustado.
            Hablando de los “números primos”  utilizados por el autor para dar título a su libro, se dice que son números que siempre van juntos, pero sin llegar a encontrarse por estar  impedidos a ello por elementos que se cruzan entre ellos.
            La novela refleja un estado de ánimo de los personajes que quizás muchos han experimentado alguna vez en su vida. Describe la importancia de la primera infancia  en la vida de las personas, y su impacto muchas veces ir reversible a lo largo de la misma.
            Se dice que el libro no habla de la soledad  sino del aislamiento que son dos conceptos distintos.  Es un estudio  psicológico profundo de la relación ente padres e hijos. De cómo los padres  pueden frustrar los deseos de los hijos imponiendo su voluntad. En este caso los padres podrían ser considerados culpables de los problemas que sus hijos van a arrastrar a lo largo de sus vidas, de su inseguridad, que les ha llevado a  crearse  una coraza, un autismo, que les aísla de todos pero al mismo tiempo se sienten atraídos por los que son como ellos.
            Se trata en general de una novela pesimista. En ella no se refleja ni el amor ni la amistad.
            Se  sugieren una serie de temas que están presentes a lo largo del libro y que muy resumidos podrían ser: incomprensión generacional; culpabilidad asumida; crueldad en las escuelas; persistencia del perfil del individuo aunque hayan desaparecido las causas.
            Quedan muchos elementos por analizar sobre esta compleja novela en su comprensión, pero esto lo haremos la semana próxima.
            Orden del día para el próximo día:
-        Propuesta de sustitución de redactor/ra del Acta de las Tertulias.
-        Seguir con el análisis del libro “La Soledad de los números primos”: personajes, estilo, valor  literario.
-        Presentación por Carmeli de Chejov como escritor y su época

13-10-2010.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
     A 13.10.2010, con aforo de 13 personas  comienza el nuevo Curso 2020 – 2011. Coordinan Cristina y Rafa.      
     Se debate el tema de encontrar un sustituto para transcribir el Acta de cada sesión, pero ante el número escaso de presentes, se decide que siga yo hasta el 10.XI.2010 para ganar tiempo en la busca de un sustituto.
      Se da lectura al programa de las actividades a desarrollar en este nuevo curso y que figuran en el escrito que se nos distribuyó en Junio.
       También se informa de la incorporación de Elisa al equipo de Coordinadores del Aula.
       Se piden opiniones sobre las propuestas ya formuladas, y entre estas se sugiere que quizás se podría “afinar” en la selección de las obras seleccionadas para su lectura, teniendo en cuenta que se trata de una Tertulia Literaria. Se insiste en la necesidad de fundamentar la obra propuesta con criterios propios aunque estos sean objetivos o subjetivos.
Una vez más se habla de los requisitos para entrar a formar parte del Aula, y se llega a la conclusión de que no es competencia nuestra el fijar reglas  y condiciones.
      Y llegamos al momento en que Joaquín nos presenta para nuestro conocimiento y aceptación si lo consideramos oportuno,  la creación de un Blog propio del  Aula (aulaliteraria2010.blogstop.com). Se trata de una herramienta acorde con los tiempos modernos de la que todos podamos hacer uso para plasmar nuestros comentarios sobre las actividades que se vayan desarrollando en el Aula.
       Se insiste en que esta nueva herramienta no sustituye a los medios ya existentes.
Igualmente se informa de que no se puede enviar a esta página obra propia, sino que esta se podrá visualizar a través de enlaces a cada  Blog individual desde el Blog del Aula Literaria.        Se supone que serán necesarias varias exposiciones  explicativas para que todos comprendamos  el uso y significado de esta nueva herramienta, que no cabe duda nos va  a servir de apoyo y complemento a nuestra actividad literaria. Existe también un correo electrónico al que se enviarán los comentarios a publicar en el Blog (aulaliteraria2010 gmail.com), y que el administrador/es  se encargarán de volcarlo  en el Blog para su pública lectura.
       Orden del día para la próxima semana:
-  Confirmar la aceptación de la propuesta  del Blog
-   Elección libre de los administradores del Blog.
-  Comentar el lio “La soledad de los números primos”.
-   Proponer sustituto/a para la redacción de las Actas.

1.-ACTIVIDADES RELIZADAS EN CURSO 2009-2010
a) Lectura, análisis crítico y debate de las siguientes obra literarias:
Paralelamente a libros actuales, hemos organizado el curso con  lecturas de obras del Romanticismo, el Realismo y el Modernismo para  estudiar la evolución de la literatura a través de estos movimientos. Hemos elegido las obras para leer mediante debate y votación de propuestas hechas  por personas que ya los han leído.
Basándonos en la lectura atenta de cada libro y en la investigación de documentos, hemos  preparado trabajos y su debate en el Aula, sobre la vida y obra del autor, el contexto en que fue escrito y el análisis del texto. Las obras leídas han sido las siguientes:
-”Desierto” de J.M.G. Le Clezio.
-”El Monte de las Animas” de G. A. Bécquer
-”La Elegancia del Erizo” de Muriel Barbery
-”Bola de Sebo” de Guy de Maupassant
-”Su Único Hijo” de Leopoldo Alas “Clarín”
-“La Hoja Roja” de Miguel Delibes
-”El Extranjero” de Albert Camus
-”Estupor y Temblores” de Amélie Nothomb
-”El Primo Basilio” de J. Mª. Eça de Queiros
b) Otras lecturas:
-Poemas y relatos de creación propia.
-Lectura y comentarios del poema “El Cuervo” de E. Allan Poe
-Lectura de otros poemas.
c) Conferencias impartidas en la Tertulia por expertos invitados:
-“La poesía del Romanticismo” por el Prof. Manuel Parra Pozuelo el 16-12-2009
-”Pintura en el Romanticismo” por Pilar Tébar Prof. Colaboradora de la UPUA el 3-2-2010
-”El Ritmo en la poesía” por el Prof. Nemesio Martín el 28-4-2010
d) Actividades  realizadas por algunos componentes del Aula:
-Participación en recitales para el homenaje a Miguel Hernández en su centenario.
-Participación en obras teatrales.
-Trabajos de creación propia para publicaciones literarias.
e) Información:
-Sobre conferencias, actos culturales, exposiciones, conciertos, recitales poéticos, etc.
-Sobre obras literarias y artículos de interés literario. 

10.02.2010.-AULA LITERARIA DE  ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
            A 10 Febrero 2010 con aforo de 16 personas. Coordina Rafael Torres. Modera Elena  Escolano.
            Se habla sobre   el programa de las distintas actuaciones que van a tener lugar  a lo largo del año como homenaje  a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento. El programa está al alcance de todos en Internet.
            A continuación comenzamos con el análisis de “Bola de Sebo” de Guy de Maupassant. Se trata de una  narración corta, pero que incluye en su contenido gran cantidad de información sobre los temas tratados.
            Hay un acierto en el relato al poner los personajes en un habitáculo tan pequeño como es un carruaje, en el que los viajeros están obligados a convivir y enfrentarse a las dificultades todos juntos.
            Se resalta la importancia del uso de la diligencia en la narración. Hay una coherencia de que sean esos personajes y no otros los que huyen de la guerra. Llama la atención el  realismo con que describe  a la sociedad francesa, especialmente a la burguesía y a la nobleza
            Se destaca la faceta de Maupassant como cuentista. Se considera discípulo de Flaubert, y quizás predecesor de Chejov. El naturalismo resalta más que el Romanticismo en la obra de Maupassant. En sus cuentos muestra las diferencias sociales, la vida de los más desfavorecidos. En muchos de ellos trata de la mujer marginada: la criada, la prostituta. .
            Maupassant es un gran escritor, elegante, conciso. Describe a los personajes sin exceso. Hablando del título, “Bola de Sebo”, se analiza la intención de Maupassant de utilizar una prostituta como personaje central de la narración. Se aprecia el interés que Por demostrar cómo esta mujer, que ocupa quizás el status más bajo de la sociedad, es la mas noble a la hora de actuar.  Se quiere ver en ella la representación del pueblo, siempre mas noble y dispuesto a ayudar a los otros, mientras que los burgueses, una vez superada su dificulta, olvidan quien ha acudido en su ayuda y resucita su egoísmo, ya que piensan que por su situación en la escala social de la sociedad todo les es debido.
            Son muchos los temas que Maupassant trata en su relato a través de los personajes. La hipocresía de algunos estamentos como la iglesia. El papel del ejército en las guerras. Destaca en la narración la ética que encierra su contenido. El alegato que el autor hace a través de la posadera contra la guerra,  sobre su utilidad y a quien beneficia, en la que siempre, dice, ganan los mismos y la sufre el pueblo, los indefensos.
            Manolo nos recomienda consultar sobre la obra de Max Weber: “La Ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905), en la que demuestra cómo juzgamos  el moralismo y el pragmatismo según nos afecte a  nosotros personalmente o a los otros, en cuyo caso el análisis que hacemos no es el mismo.
            Las leyes están hechas para que los seres humanos se entiendan. Max Weber analiza en sus trabajos el comportamiento de los hombres ante las distintas situaciones que se le presentan y presenta sus trabajos sobre la Ética pragmática (Pragmatismo). Ética de las convicciones y los principios (Moralismo). Ética de la responsabilidad o de las consecuencias  (Contextualismo).
            La Ética y la moral aplicadas a una época demuestran, analizando las épocas posteriores, que no han dado resultado, y que algunas cosas en nuestra sociedad y el comportamiento humano no han evolucionado como debieran.
            Como orden del día para la próxima semana, tenemos la presentación de la Música en el Romanticismo.
            Presentación de algún libro correspondiente al Realismo con argumento del motivo de su elección. Por votación se elegirá el más votado y será  el próximo a leer para su análisis.

03.02.2010.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego) 
           A 03 Febrero 2010, con aforo de 22 personas. Coordina Cristina Hecquet.
            Para la presentación del próximo libro a leer “Bola de Sebo” de Guy de Maupassant,
Cristina comienza con la exposición de lo que fue el S.XIX en Francia. Es un siglo de grandes convulsiones políticas. Comenzó el siglo con Napoleón y terminó con los prolegómenos de la Primera  Guerra Mundial.
            Es en este clima que se desarrolla el Romanticismo en todas las artes. La influencia de Francia en este campo es grande, ya que sus escritores y artistas sobrepasan los límites de su país y son reconocidos e imitados. Francia.
            La literatura está muy influenciada por los movimientos políticos que se suceden uno tras otro.  Del Romanticismo pronto se pasa al Realismo y al Naturalismo. Realismo es reproducir exactamente la época que describen, y la novela tiene que ser una representación exacta de la vida. El Naturalismo es un endurecimiento del Realismo. Tiene su apogeo a partir de 1880 con Emile Zola y Guy de Maupassant. Se reprocha a este movimiento su determinismo y una fisiología de los personajes un tanto exagerada. El grupo se disuelve y a partir de entonces cada autor crea su propio estilo.
            Guy de Maupassant es un escritor sensible, viajero, curioso por todo lo que le rodea y que tuvo un final trágico. Su obra es una explosión de sentimientos. Pertenece al Naturalismo del que fue uno de sus creadores. Busca nuevos caminos, y Flaubert, amigo de la familia, y de alguna manera su tutor,  le ayuda a cuidar la estética y la precisión en sus escritos.  El cuento “Bola de Sebo” lo catapultó a la fama, pero él rechazó todos los honores que se le ofrecieron en vida. Fue un escritor prolífico y destacó como escritor de cuentos de los que escribió unos 300 además de 6 novelas.
            Es importante en su obra la fuerza narrativa y su lenguaje sencillo, ameno. Retrata y ridiculiza con maestría la burguesía, pero también lo hace con la clase baja si sus componentes son mezquinos. No tiene indulgencia para la mediocridad. El cuento “Bola de Sebo”, que como ya hemos dicho le dio fama, es un relato corto en el que predomina la ironía. Está basado en  hechos reales y habla de la invasión de Francia por los Prusianos. Describe la decadencia de la sociedad francesa a través de sus personajes a los que retrata con gran realismo.
            Y en este punto llega Pilar Tebar que viene a hablarnos de la Pintura en el Romanticismo. Francisco hace su presentación a través de su curriculum profesional.
            Sería muy extenso y difícil tratar toda la interesante exposición que Pilar Tebar nos hace del desarrollo y evolución del Romanticismo en las Artes.
            Comienza diciendo que “el Romanticismo es algo más que un movimiento literario y artístico”. Existe un rasgo general en los artistas de este movimiento. Se trata de mirada y  gusto por la Edad Media y ponen de moda el exotismo de oriente en todas sus facetas; Arquitectura, Escultura, Pintura… Son muchas las obras que nos han llegado que lo confirman.
            Nacen en esta época las Exposiciones Universales, marcando un hito la que tuvo lugar en Paris con la Torre Eiffel como símbolo de la ciudad y que ha quedado como tal para siempre. Estas exposiciones son la oportunidad de mostrar las nuevas tendencias y avances que el arte va desarrollando. Así en arquitectura aparecen las vigas de hierro, en escultura se rompe con el clasicismo y las esculturas muestran una gran expresividad en sus composiciones.
            En cuanto a la pintura el elemento a destacar es el del afán de los pintores de esta época por captar en  sus cuadros la atmósfera, el paisaje, el color, como premonición de lo  que harán más tarde los Impresionistas. En sus composiciones  encontramos también el gusto por el exotismo oriental, en composiciones que reflejan esta cultura con el colorido, costumbres y personajes característicos.
            Es extensa la lista de pintores asociados al Romanticismo.  Entre los muchos que se han citado y cuya obra hemos visto a lo largo de esta interesante disertación quizás podrían citarse: Turner (Inglaterra); Géricault y De Lacroix (Francia); Fortuny (España).
            Y  con esto, habiendo llegado la hora en que habitualmente da fin nuestra reunión semanal, termina Pilar Tebar, dándonos las gracias por permitirle hablarnos de lo que tanto le gusta, pero somos nosotros los que redemostramos nuestro agradecimiento con un fuerte aplauso como muestra de reconocimiento.
            Aunque no se habla del orden del día, se da por hecho que la semana próxima continuaremos con “Bola de Sebo” de Guy de Maupassant.


20.01.2010.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
            A 20. Enero 2010, con aforo de 23 personas. Coordina Rafael Torres, modera Pilar González.
            Continuando con el análisis de la “Elegancia del Erizo” de Muriel Barbery, Manolo Sánchez nos da una interesante clase sobre las reflexiones filosóficas que la autora nos transmite a través de los pensamientos de sus personajes.
            A continuación, un resumen escrito por él mismo sobre lo que dijo.
            “En la novela de Muriel Barbery, La Elegancia del Erizo aparece un personaje, Colombe Josse, hermana de Paloma que está realizando una tesina de filosofía titulada: El argumento de potencia dei absoluta . Responde este trabajo a lo que se  ha dado en llamar VOLUNTARISMO, según la conocida doctrina de Guillermo de Ochkam.
            En la novela de Barbery también se comenta la teoría de los UNIVERSALES del mismo filósofo. Conocida es la opinión de Ochkam, según la cual no existen ideas universales reales separadas de las cosas u objetos del mundo sensible. De esta forma, el autor medieval rechaza las teorías de Platón y Aristóteles sobre dicho tema y afirma que el ser humano sólo conoce objetos del mundo sensible mediante la experiencia. Dichos objetos pueden formar grupos o conjuntos que tienen alguna semejanza entre sí, y que dan ocasión a que formemos conceptos universales, pero niega que haya realidades metafísicas o esencias universales separadas de las cosas. De cualquier forma, Ochkam es partidario del conocimiento sensible y de la experiencia.
            La  autora de la novela aplica esta teoría de Ochkam a algunos pasajes del libro en los que se valora el mundo de los cuerpos y objetos sensibles. Encuentra belleza no en el mundo ideal, sino en el mundo que nos rodea.
            Se analizaron en clase un par de ejemplos. La belleza se manifiesta en un partido de rugby, en la danza que realizan los jugadores de Nueva Zelanda, el haka, y en los cuerpos y movimientos de lis componentes del equipo. En otros episodios de la misma novela pueden hallarse más ejemplos de esta atinada interpretación de la autora, Muriel Barbery.
            Puede que la intención de la autora haya sido mostrarnos la intensidad de las cosas bellas del mundo en que vivimos, más que la cantidad de las mismas”.
            Hubo tiempo para debatir sobre todo esto. Se leen párrafos del libro para resaltarlos e intentar comprender el significado de lo que  en ellos se dice.
            Hay también un tema al que la autora le da importancia, la belleza. Hay quien ha recopilado las frases que a lo largo del libro se refieren a ella.
Un capítulo  del que se habla de esa belleza es cuando Paloma y el Sr. Ozu bajan la escalera para acudir al entierro de René, se escucha una música que les deja asombrados por su belleza. Es entonces cuando Paloma descubre que pese a que la vida está llena de mucha desilusión, puede darnos también cosas, como esta música de Satie, por las que vale la pena vivir, y decide poner fin a su idea de suicidarse.
Se reitera una vez más que el libro es pura filosofía, y se agradece a Manolo con un fuerte aplauso el habernos ofrecido algo de su saber en esta materia.
Se dice también que no se puede insistir siempre cuando se ha leído un libro en lo que el autor/autora han querido decir a través de sus líneas. Alguien hace una reflexión que nos deberíamos hacer y que viene al caso, de cómo los lectores interpretamos y desarrollamos las lecturas y para qué nos sirven. Podría quizás ser un tema interesante a debatir.
Como el libro ha despertado interés y son muchos los temas que en el se tratan, se decide prolongar una semana más su análisis y el próximo día se hablará de los personajes, el lenguaje y cualquier otra aportación que se quiera. 
Nota: Con las disculpas debidas, os hago notar el error de que en todas las Actas de este año figura el año anterior.  En esta lo he corregido y espero no se repita.

09-12-2009.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE(Pilar Modrego)
            A 09.12.09  con aforo de 16 personas. Coordina Manuel Sánchez, modera Mayca Modrego.
            Comenzamos con el análisis del “Monte de las Ánimas” de Gustavo Adolfo Becquer.  Se resalta la frescura del relato que hace agradable su lectura. Las leyendas son cuentos que han gozado siempre de aceptación por parte del lector. Se puede estar o no de acuerdo con su estilo, pero está confirmado que constituyen una renovación de la prosa de su tiempo, ajustada y precisa como es siempre la de los grandes poetas.
            Habría que distinguir entre el fondo y la forma de las leyendas. Mientras la escritura y técnica del lenguaje hacen que su lectura sea bella y agradable, no sucede lo mismo con el fondo, que resulta muy lejano en el tiempo. Los personajes de estas leyendas corresponden más bien  a la  Edad Media. Era una huída al pasado para  eludir la realidad del presente, táctica muy utilizada por los escritores del Romanticismo.
            Se habla del espacio en el que transcurre,  Soria, provincia  rural y no muy desarrollada en aquella época, en la que abundan los relatos lúgubres y las leyendas más o menos verídicas pero asumidas e impregnadas en las tradiciones de una generación a otra.
            Se comenta sobre la presencia del mito de las ánimas y su tradición en España hasta nuestros días en algunas zonas rurales.  Afloran recuerdos de la niñez en los que era común el día de Todos los Santos que los mayores contaran leyendas lúgubres a los niños, no sólo en Soria sino también La Mancha,  Galicia, etc...
            Se habla del patriarcado y la marginación de la mujer en aquella época. El papel de la mujer era complejo. Se consideraba el blasón del honor  del caballero. Era el objeto en el que éste descansaba su honor. En la sociedad no había lugar para ella a no ser que fueran diosa o personaje importante de la vida pública.
            Hablando de los personajes de esta leyenda resaltan: Alonso, el héroe por excelencia y Beatriz, personaje complejo que Becquer va describiendo a pinceladas. Podría definirse como una antiheroica con maldad.
            Pasamos de nuevo al tema del Romanticismo. Se dice que fuera de su limitación cronológica, existen ejemplos de literatura romántica antes y después del tiempo. Esto nadie lo pone en duda, pues  en el tema del amor por ejemplo,  ha predominado el sentimiento romántico que impregna éste a lo largo de la historia de la literatura;
Podríamos hablar de los trovadores en Francia, los poetas árabes, y encontraríamos numerosos ejemplos de lo que llamamos hoy Romanticismo.
            En el Acta del 11.11.09 se transcribe un resumen de la presentación que   Elena Escolano hizo sobre lo que representó el Romanticismo como movimiento literario. Posteriormente, cada semana hemos ido ampliando  el conocimiento del mismo y descubriendo  la finalidad e importancia  que tuvo su desarrollo en todas sus aceptaciones. Se trata de un movimiento  artístico e intelectual que predominó en Europa durante el segundo cuarto del siglo XIX, que representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones  y de los instintos que presenta el “yo”, subjetivismo e imposición sobre la razón. Se produjo una valoración de todo lo relacionado con la Edad Media frente a otras épocas históricas.
            Y llegamos a otro punto del orden del día en el que Carmen Atance  presenta el próximo libro a leer “La elegancia del Erizo” de Muriel Burbery. Para que no se pierda nada de lo mucho e interesante que nos leyó sobre el mismo, y a petición de los asistentes, se hacen fotocopias para que cada uno pueda tener el texto íntegro, leerlo y disfrutar.

02-12-2009.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
        A 02.12.09 con aforo de 20 personas. Coordina Cristina Hecquet y modera Tina Royo.
        Se recuerda que el Prof. Parra acudirá el próximo día 16.12 y deberíamos haber leído las poesías que nos  proporcionó con anterioridad.
         Se habla de la comida de Navidad y fin de trimestre que tendrá lugar el 16 de diciembre  en el Restaurante Astorga.
        Se informa de la inauguración de una exposición de Elvira Pizano en el Museo de la Universidad de Alicante; se aconseja  asistencia al acto.
         Lucía de Francisco  lee una nota sobre una función de teatro que el grupo de la UAP representó en el Aula de la Universidad de Alicante, que tuvo una buena acogida una vez salvados los avatares que tuvieron para su trabajo. La próxima obra tendrá lugar el 14.01.09.
         Se decide comenzar el nuevo trimestre el 14.01.09.          
A continuación pasamos al análisis del poema “El Cuervo” de Edgar Allan Poe.
En relación con el estribillo con que finaliza cada una de las estrofas “nunca mas”, alguien hace referencia a su utilización en la tragedia de Argentina y en la catástrofe del Prestige, utilizada en el deseo de que algo así “nunca mas” vuelva a suceder.
        Se resalta la importancia que el autor ha querido dar a la figura del cuervo, buscando el sentido de por qué el autor se decidió por él.
        Se analiza el poema y se debate su contenido y significado de los términos empleados. Cada uno de los que toman la palabra expresa lo que la lectura del poema le ha sugerido, y lo que piensa que el autor ha querido expresar.
         Pasamos a comentar sobre la leyenda “El Monte de las Ánimas. Una vez más se aprecia la diversidad de opiniones tras su lectura. En ella, se dice, están representadas las características del Romanticismo, presentes igualmente en el poema “El Cuervo”. Estas son: el amor;  el misterio; el terror; la muerte; la emoción contra la razón…
        Se habla de los personajes, su comportamiento en el relato, sobresaliendo el personaje de Beatriz, procedente de otros lugares, otras culturas, que viene a ser como una luz en la tenebrosidad del relato, pero que termina sucumbiendo al destino que le está aguardando. Choca que se diga era una mujer de carácter, comparando lo que esto significa  hoy día, pero hay que tener en cuenta la época en la que la historia se sucede
y la situación de la mujer en esos tiempos.
      En Becquer, se dice, es más importante el lenguaje que utiliza en sus escritos que el contenido de los mismos. Tendremos ocasión de ahondar en todos estos puntos en semanas próximas.
      Rafa lee un artículo sobre el paisaje de la Marina Alta, tan de actualidad hoy día en la prensa a raíz de los sucesos ocurridos. Habla de cómo Gabriel Miró adoraba este paisaje y  qué pensaría si pudiera verlo ahora tan distinto del que él  conoció.
Se comenta el asunto del Sahara a raíz del drama que está viviendo la mujer de esta nacionalidad que se encuentra en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote.
      Se lee una poesía de Martín Marcos, poeta francés fallecido recientemente.
        Carmen Llavador lee obra propia.
        Orden del día próximo:
-  Terminar el análisis de “El Monte de las Ánimas” de Gustavo Adolfo Becquer.
-   Presentación por parte de Carmen Atance del próximo libro a leer “La Elegancia del Erizo”.
-   Concretar la comida de Navidad.

18-11-2009.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
A 18.11.09, con aforo de 19 personas. Coordina Manuel Sánchez y modera Mª Jesús Ortega.
            De acuerdo con el orden del día continuamos con el análisis de “Desierto”. Se hace hincapié en la actualidad de los temas que trata el libro. La emigración por ejemplo. Alguien que ha sido emigrante se solidariza con el personaje de Lalla durante su trayectoria en esta situación en condiciones que son más frecuentes de lo que podemos imaginar. Es triste pensar cómo los españoles hemos olvidado que hubo inmigración española  hacia Alemania, Suiza, Francia, América, etc., compartiendo las dificultades que todo emigrante sufre cuando se encuentra lejos de su país, su familia, sus raíces….
            Se hace notar lo poco que se ha  hablado sobre los personajes, casi todos con una gran relación respecto a Lalla. Entre éstos están su tía, de la que no conocemos su nombre, que sustituye a la madre muerta, y que a través de los cuentos y las canciones le transmite las tradiciones de su pueblo; Naman el pescador, a cuyo encuentro acude todos las mañanas para que le hable sobre esos lejanos mundos que él conoce por haber vivido en ellos; Hawa, su madre, a la que idealiza en su imaginación; el Ser, el Secreto , ser invisible que sólo existe para ella y que es quien la protege.
            Ya en Francia están Radif, el mendigo gitano con el que entabla una gran amistad y comparte sus miserias, y el fotógrafo que la descubre y  lanza hacia una vida holgada que al final ella rechaza. Hay quien opina que estos personajes no son creíbles, que no están bien definidos, pero una vez más se escuchan voces en contra, defendiéndolos y sintiéndose cercanos a ellos.
            Es viajando y conociendo “in situ” estos mundos cuando se llega a comprenderlos, y eso es lo que ha hecho Le Clézio, viajar y vivir con ellos, empaparse de sus formas de vida, sus tradiciones y transmitírnoslas para que las conozcamos. Sabemos que existen pero  en el fondo no queremos  conocerlos del todo.
            Pasamos al segundo punto del orden del día: presentación del poema de Edgar Allan Poe “El Cuervo” por Elena Escolano. Hace un breve resumen de la biografía del autor, del que ya hablamos el curso pasado analizando uno de sus cuentos. A continuación, sobre el poema que nos ocupa dice que en sus versos  se traslucen la belleza como idea de melancolía; la muerte como tema universal; el pájaro también en relación con la muerte; la noche como escenario; evocación de la amada.. En conclusión: a pesar  de la frialdad analítica del planteamiento aparente, resulta ser un poema profundamente emotivo y sugerido.
            Se trata de un poema que representa la síntesis del Romanticismo, bello y bien estructurado, en el que la repetición del estribillo breve, de sonido rotundo y lúgubre al mismo tiempo, están según palabras del autor “como  apoyo temporal” al poema.
            Escuchando las opiniones de cada uno sobre la lectura de este poema, se aprecia    la diversidad en la apreciación que cada uno saca de su lectura, y esto enriquece la función del Aula, ya que se confirma como cada uno puede dar su opinión sin pretender que los demás tengan que estar de acuerdo con ella.
            Tras la unanimidad  sobre lo mal traducido que está el poema al castellano de su original en inglés, pasamos a leerlo en su totalidad. La primera estrofa se lee en su lengua original, el inglés para apreciar su musicalidad. A continuación todos los asistentes leen una estrofa del mismo en la traducción que cada uno ha conseguido,  sin poder saber cual es la más lograda. No obstante seguiremos analizando y desarrollando su contenido.
            Como orden del día para la semana próxima se sugiere:
1)     Análisis en general del poema “El Cuervo” de Edgar Allan Poe.
2)     Presentación por Pilar González de “El Monte de las Animas” de Gustavo Adolfo Becquer.
3)     Elección de un libro de lectura de autor contemporáneo. Se recuerda que la obra propuesta deberá haber sido leída por quien la proponga y será el mismo quien la presente si resulta elegida.
4)     Carmen Llavador lee obra  propia titulada “El Sr. Toni”.

Y con esto se da fin a la sesión de hoy.


11-11-2009.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA AUNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
             A 11.11.09, con aforo de 18 personas. Coordina Cristina Hecket. Modera María Verdú.
            Se recomienda la asistencia el próximo jueves día 19 a la presentación por parte del Profesor Parra de su revista ANCA, que tendrá lugar a las 19.30 en la Casa de la Festa.
            Se comunica su visita para el 16.12.09 a este Aula para comentar algunas poesías de autores del Romanticismo...
            Y pasamos al orden del día con la presentación por parte de Elena Escolano de un resumen sobre Romanticismo en Literatura.  En sus palabras anticipa que “no es una conferencia, es una charla entre amigos, distendida y sin pretensiones de erudición alguna,” y a continuación lee un completo resumen de la aparición y evolución de este movimiento socio-político. Se transcribe el inicio de este texto.
            “A continuación del racionalista siglo XVIII, hay un movimiento de rebeldía contra la realidad establecida. Este movimiento empieza a gestarse hacia finales de dicho siglo Prerromanticismo), hasta llegar a su apogeo en le primera mitad del XIX con el nombre de Romanticismo. Afectó tanto a España como al resto de los países europeos y americanos. Hay que olvidar las normas neoclásicas para buscar una libertad que permita expresar toda interioridad emotiva, fantasías del pensamiento, peculiaridades del alma. Más tarde Antonio Machado definió a éste “Yo individual como un borroso laberinto de espejos). No en todos los países eclosionó el Romanticismo al mismo tiempo ni con la misma intensidad. Y, como todo movimiento cultura, tiene en su origen las vicisitudes sociopolíticas y económicas de cada delimitación geográfica. Centrándonos  en la literatura, hay unanimidad en aceptar el Romanticismo como el arranque de la conciencia contemporánea. Según el profesor Valverde (José María, “…Sólo desde El Romanticismo hay una visión universal de la literatura en el mundo, por encima de fronteras y de idiomas”.
            Es importante resaltar la importancia de este movimiento que incorpora el nacionalismo. Son varias las opiniones que se escuchan en relación a este tema y no todas están acordes en su interpretación. Mientras unos opinan que fue una oportunidad para el pueblo, hay otros que creen que esto no ha sido así en todos los países, ya que hay algunos, España por ejemplo, en los que los artistas provienen  todavía de las clases altas e incluso de la nobleza. Lo que sí queda claro es que este movimiento contribuyó al despertar de los mencionados nacionalismos, su creación, extensión y duración hasta nuestros días.
            Hablando de los escritores, hay quien dice que el autor expresa en su obra lo que siente en su interior, sin tener en cuenta las circunstancias o movimientos que le rodean. Pero hay muchas opiniones en contra y se llega a un consenso de que es indudable la influencia en las obras de estos artistas (escritores, pintores, músicos...) de  los acontecimientos que les toca vivir y  en las que reflejan los problemas de la sociedad de su tiempo.
            Pasamos a elegir obras y autores  de este movimiento a leer en próximas semanas,  y tras la votación se deciden los siguientes: Gustavo Adolfo Bécquer  “El Monte de las Animas”; y Edgar Allan Poe “El Cuervo”. Comenzaremos por  este último, que presentará Elena Escolano, y a la semana siguiente será el turno de El Monte de las Ánimas que lo hará Pilar González.
             Volvemos de nuevo al análisis del libro “Desierto”. Es quizás escuchando los comentarios y opiniones que se oyen sobre este libro y su contenido, cuando se constata el interés y la impresión que ha suscitado. Están los que les ha costado leer el libro porque no han encontrado el “gancho” que esperaban hallar en su texto. Otros, que desde el principio no les ha gustado, lo han encontrado denso e insulso. A este respecto alguien sugiere releer las páginas 237 y de la 309 a la 327 como ejemplo de literatura pura.
En estas páginas se describe a  Lalla,  protagonista de una de las partes en que se divide el libro.  Su llegada y estancia en Francia narra la vida que les toca vivir a los emigrantes en un entorno hostil, las dificultades para adaptarse a su nueva vida, sus carencias, la marginalidad. Se comprende que al final del libro ella quiera volver a su desierto,  pese a la dura vida que lleva en su hogar, en La Cité, con sus dificultades y la falta de cualquier elemento necesario para   sobrevivir de una forma digna. En la vida de Lalla existen dos desiertos, uno, el que dejó atrás cuando viajó a su nueva vida, y otro el que se creó ella misma en su interior para sobrevivir en este otro desierto con el que se encuentra a su llegada a Marsella...
            Se habla de otros personajes, también importantes en la obra; Nur, que es en si mismo el desierto, el heredero del guía espiritual, que le transmite sus poderes y saberes para que pueda guiar a los hombres del desierto, y transmitir a su vez las tradiciones de estos nómadas, sus costumbres, sus creencias...
            Hay una última opinión que merece ser tenida en cuenta. El libro necesita, se dice, reflexión, pensar sobre él, sobre su contenido, crear un debate y reflexionar  sobre nosotros mismos como lectores.
            Orden del día para la próxima semana:
1)     Continuar con el análisis y crítica de “Desierto”. Hablar de sus personajes.
2)     Presentación del poema de Edgar Allan Poe “El Cuervo”.
3)     Hablar sobre la emigración.

04-11-2009.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
            A 04.11.2009 con aforo de 22 personas, coordina Rafael Torres y modera  Ana Mª Saz Petite.
            Seguimos con el análisis de la novela “Desierto” de Le Clézio. En consonancia con el tema del libro se lee un artículo sobre una entrevista realizada a un Tuareg en su visita a Francia, en la que transmite sus impresiones ante costumbres tan cotidianas para nosotros pero insólitas para una persona del desierto, obligada a vivir con las carencias que este medio de vida le inflige. Hay como un reproche hacia nuestra forma de  vivir que destruye el medido ambiente,  pero  sólo si nos lo dicen y reflexionamos sobre ello consideramos que puedan tener razón, aunque dado lo enquistadas que tenemos esas costumbres es difícil cambiarlas, máxime si este cambio conlleva algo de esfuerzo o incomodidad.
             Hablando del libro, son muchas y variadas las opiniones sobre el mismo. Se dice que es un libro denso, de difícil comprensión. Alguien dice que para salvar esa barrera quizás deberíamos cambiar nuestra mentalidad para descubrir y conocer esos otros mundos que desconocemos.
            Se habla del hilo conductor de la novela: el éxodo, el viaje. El autor se hace preguntas a través de su narración y el mensaje que nos trasmite, miembros de una sociedad “civilizada”, con gran desconocimiento  de esos otros mundos. Descubrirlos, conocerlos y comprenderlos, considerándolos diferentes pero no inferiores ya que cada cultura tiene sus propios valores que la identifican y distinguen.
            Alguien opina que se podría decir de “Desierto” que es una novela fotográfica, en la que mediante flashes el lector recibe las imágenes de los lugares que describe. Habla de una civilización desaparecida. El mensaje  que nos trasmite a través de Lalla es la huída de una vida que no le llena. Conoce nuestro mundo, nuestra civilización,    pero los rechaza y regresa a sus raíces, a sus orígenes. Cabría preguntarse qué civilización es la más adecuada para el hombre, si la que conocemos y llamamos avanzada, o esa otra en la que el hombre está más en contacto con la naturaleza.
            Son muchos los temas que nos ofrece el autor en esta novela, así pues dejamos por hoy este tema y dejamos su continuación para la semana próxima.
            Pasamos al segundo punto del orden del día. “El Romanticismo.” Se establece un animado debate sobre el tema. Comienza con la definición de Romanticismo como movimiento cultural mundial, cuya característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista dominante hasta entonces.
            La transición entre estos movimientos literarios que se anteponen y se suceden unos a otros está muy enlazada, y es frecuente que el autor o artista incluido en un movimiento esté influenciado por alguna característica del movimiento anterior o posterior vigentes en su época. Esto dificulta para llegar a un consenso sobre qué autor o autores elegir para su lectura y análisis.

28-10-2009.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
 (Pilar Modrego)
           A 28.10.2009 con aforo de 21 personas y presidiendo la mesa el triunvirato de coordinadores de dicha Asamblea, estos ponen sus cargos a una nueva elección de los mismos mediante votación libre de las candidaturas que se presenten.
            No hay gran entusiasmo para nuevas candidaturas, pero al fin se consigue una lista y se vota. El resultado de la votación es el siguiente: Manolo: 17 votos; Cristina y Rafa: 13 votos cada uno; Elisa: 8 votos; Elena: 7 votos; Pepe: 2 votos. Quedan pues como coordinadores: Manolo, Cristina y Rafa. Se propone también que Elisa quede como suplente ante cualquier ausencia de los titulares.
            Pilar intenta dejar la redacción de las Actas pero al final decide seguir durante un año más, insistiendo en que al año próximo alguien deberá coger el relevo. Así mismo Rafa dice que no estará disponible el año próximo.
            Se recuerda la fórmula de mediador que funcionó el año pasado, rotatorio de todos los componentes del Aula por orden alfabético, acompañando a dos de los miembros de la mesa. Se propone restaurarla.
            Se da lectura a la nueva carta que los redactores han remitido a la Universidad en relación al tema del formato de la revista.
Pasamos al orden del día. Antonio Fimia presenta “Desierto” de Le Clézio. Resume muy bien lo que el autor describe a lo largo del libro y resalta el lenguaje poético utilizado por su autor. Termina diciendo que todos los libros tienen varias lecturas según quien los analice,  aconseja su lectura a los que no lo hayan leído y sepan saborear la calidad humana y literaria que hay en el.  Mas tarde, a lo largo de la tertulia surge la división de criterio y opiniones sobre las impresiones sobre tras su lectura. Mientras para unos se trata de un texto lento y espeso, a otros les ha entusiasmado su lectura y resaltan su prosa poética y su mensaje.
Manolo hace también una presentación de este libro, tal como estaba previsto. Nos muestra al autor, ese gran desconocido hasta su obtención del Premio Nobel de Literatura que es Le Clézio. Resume su biografía y resalta su faceta de gran viajero. Su deseo de conocer otros mundos, otras culturas, le llevó a través de África y América del Sur donde fijó su residencia durante algún tiempo. En sus libros nos transmite las tradiciones de estos pueblos nómadas, con culturas tan distintas a nuestra civilización europea. Habla de los “cuenteros”, personas que van de pueblo en pueblo contando a sus gentes sus tradiciones. Suelen ser mujeres, expertas narradoras, y este arte oral de se pueblos que llamamos primitivos, sería el equivalente en nuestra cultura a la transmisión  de nuestras tradiciones a través de los libros y su lectura.
En intervenciones posteriores sobre el análisis del libro se destaca la existencia de dos historias independientes cuyos personajes, Lalla y Nur, tienen como lazo de unión el pertenecer al desierto y poseer la fuerza que sus arenas y dificultades para sobrevivir en sus confines otorga a estos personajes.
Otra de las aportaciones destaca en la narración la unión de todos estos pueblos nómadas, la confianza en sus dirigentes y sus creencias. Igualmente se interpreta en sus líneas la revuelta de estos pueblos hacia la dominación occidental. Se dice que la Historia con mayúscula es la lucha de los pueblos por su libertad, la lucha de los sometidos por recobrar esa libertad que los invasores les han arrebatado.
A raíz de este comentario se citan algunos libros sobre el tema: “Cien años sin libertad, y “Mira  si yo te querré”. Son libros que pueden ayudar a comprender la geografía del Sahara y sus gentes.
 Se comenta también cómo las fronteras creadas por los conquistadores en todos los países son origen de muchos de los conflictos que todavía subsisten, al mezclar en su trazado razas y etnias de difícil convivencia.
La historia que relata el libro encierra la poesía de la desesperación, de lo imposible, de la vida que tienen que abandonar ante la imposibilidad de seguir viviendo en la forma en que lo hacían sus antepasados.
La Academia Sueca certifica la obra de Le Clézio como “Novelista de la ruptura de la aventura poética y de la sensualidad extasiada. Investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante”.
En cuanto al autor, hablando de su obra dice que “escribe para ser leído y respondido”. “Escribir no es solo estar en tu mesa contigo mismo, es escuchar el ruido del mundo” señala el escritor y quizás estas palabra suyas ayuden algo a comprender lo que quiere transmitirnos a través de sus obras.
Pasando a otro punto se aconseja leer algo sobre el escritor de nacionalidad albanesa Ismael Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de este año.
Como orden del día para la próxima semana se propone:
1) Continuación del análisis de “Desierto”.
2) Aportar propuestas  sobre Romanticismo y obra a leer.
3) Lectura de obra propia.

Elena propone crear un programa con los distintos
movimientos literarios que han surgido a través de
la historia de la literatura desde su origen  hasta
nuestros días, y se compromete a hacerlo ella
misma.
Y con esto se da por finalizada la Tertulia.
 

28.10.2009.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE.
(Pilar Modrego)
            A 28.10.2009 con aforo de 21 personas y presidiendo la mesa el triunvirato de coordinadores de dicha Asamblea, estos ponen sus cargos a una nueva elección de los mismos mediante votación libre de las candidaturas que se presenten.
            No hay gran entusiasmo para nuevas candidaturas, pero al fin se consigue una lista y se vota. El resultado de la votación es el siguiente: Manolo: 17 votos; Cristina y Rafa: 13 votos cada uno; Elisa: 8 votos; Elena: 7 votos; Pepe: 2 votos. Quedan pues como coordinadores: Manolo, Cristina y Rafa. Se propone también que Elisa quede como suplente ante cualquier ausencia de los titulares.
            Pilar intenta dejar la redacción de las Actas pero al final decide seguir durante un año más, insistiendo en que al año próximo alguien deberá coger el relevo. Así mismo Rafa dice que no estará disponible el año próximo.
            Se recuerda la fórmula de mediador que funcionó el año pasado, rotatorio de todos los componentes del Aula por orden alfabético, acompañando a dos de los miembros de la mesa. Se propone restaurarla.
            Se da lectura a la nueva carta que los redactores han remitido a la Universidad en relación al tema del formato de la revista.
Pasamos al orden del día. Antonio Fimia presenta “Desierto” de Le Clézio. Resume muy bien lo que el autor describe a lo largo del libro y resalta el lenguaje poético utilizado por su autor. Termina diciendo que todos los libros tienen varias lecturas según quien los analice,  aconseja su lectura a los que no lo hayan leído y sepan saborear la calidad humana y literaria que hay en el.  Mas tarde, a lo largo de la tertulia surge la división de criterio y opiniones sobre las impresiones sobre tras su lectura. Mientras para unos se trata de un texto lento y espeso, a otros les ha entusiasmado su lectura y resaltan su prosa poética y su mensaje.
Manolo hace también una presentación de este libro, tal como estaba previsto. Nos muestra al autor, ese gran desconocido hasta su obtención del Premio Nobel de Literatura que es Le Clézio. Resume su biografía y resalta su faceta de gran viajero. Su deseo de conocer otros mundos, otras culturas, le llevó a través de África y América del Sur donde fijó su residencia durante algún tiempo. En sus libros nos transmite las tradiciones de estos pueblos nómadas, con culturas tan distintas a nuestra civilización europea. Habla de los “cuenteros”, personas que van de pueblo en pueblo contando a sus gentes sus tradiciones. Suelen ser mujeres, expertas narradoras, y este arte oral de se pueblos que llamamos primitivos, sería el equivalente en nuestra cultura a la transmisión  de nuestras tradiciones a través de los libros y su lectura.
En intervenciones posteriores sobre el análisis del libro se destaca la existencia de dos historias independientes cuyos personajes, Lalla y Nur, tienen como lazo de unión el pertenecer al desierto y poseer la fuerza que sus arenas y dificultades para sobrevivir en sus confines otorga a estos personajes.
Otra de las aportaciones destaca en la narración la unión de todos estos pueblos nómadas, la confianza en sus dirigentes y sus creencias. Igualmente se interpreta en sus líneas la revuelta de estos pueblos hacia la dominación occidental. Se dice que la Historia con mayúscula es la lucha de los pueblos por su libertad, la lucha de los sometidos por recobrar esa libertad que los invasores les han arrebatado.
A raíz de este comentario se citan algunos libros sobre el tema: “Cien años sin libertad, y “Mira  si yo te querré”. Son libros que pueden ayudar a comprender la geografía del Sahara y sus gentes.
 Se comenta también cómo las fronteras creadas por los conquistadores en todos los países son origen de muchos de los conflictos que todavía subsisten, al mezclar en su trazado razas y etnias de difícil convivencia.
La historia que relata el libro encierra la poesía de la desesperación, de lo imposible, de la vida que tienen que abandonar ante la imposibilidad de seguir viviendo en la forma en que lo hacían sus antepasados.
La Academia Sueca certifica la obra de Le Clézio como “Novelista de la ruptura de la aventura poética y de la sensualidad extasiada. Investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante”.
En cuanto al autor, hablando de su obra dice que “escribe para ser leído y respondido”. “Escribir no es solo estar en tu mesa contigo mismo, es escuchar el ruido del mundo” señala el escritor y quizás estas palabra suyas ayuden algo a comprender lo que quiere transmitirnos a través de sus obras.
Pasando a otro punto se aconseja leer algo sobre el escritor de nacionalidad albanesa Ismael Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de este año.
Como orden del día para la próxima semana se propone:
1)     Continuación del análisis de “Desierto”.
2)     Aportar propuestas  sobre Romanticismo y obra a leer.
3)     Lectura de obra propia.

Elena propone crear un programa con los distintos movimientos literarios que han surgido a través de la historia de la literatura desde su origen  hasta nuestros días, y se compromete a hacerlo ella misma.
Y con esto se da por finalizada la Tertulia. 

21-10-2009.- AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
            A 21-X-2009 con aforo de 18 personas da comienzo un nuevo curso del Aula de Literatura de Alumnos de la Universidad Permanente de  Alicante.
            Bajo la dirección del triunvirato se procede a la lectura de las propuestas redactadas por ellos mismos para el presente curso 2009-2010 cuya copia nos fue entregada  para su lectura y posibles sugerencias sobre su contenido.
            Se comenta la idea ya sugerida en alguna ocasión de seleccionar las lecturas como representación del movimiento literario al que corresponda el libro elegido, analizando no solo su contexto y el autor, sino ampliándolo a todo lo referente  al movimiento al que pertenezca situándolo  en todos los campos: literario, político,  artístico, etc. correspondientes a la época y  origen del libro y su autor.
            Hablando por ejemplo del Romanticismo, surgen dudas de si no será demasiado extenso el hablar de todo lo referente a este movimiento dada la repercusión y extensión del mismo,  teniendo en cuenta que su aparición y desarrollo no coincidió en el tiempo, en los diferentes países ni continentes. Se dice que sería interesante  invitar a alguien experto en la materia para ayudarnos en el conocimiento y compresión del tema.
            Entre otros movimientos literarios a tener en cuenta surgen el realismo y naturalismo españoles, con  propuesta de lectura de algún libro representativo de estos movimientos.
            Pasamos al tema que figuraba también en las Propuestas sobre la renovación del triunvirato de coordinación. Aquí las opiniones no son unánimes. Mientras unos desearían que, aunque se renovase alguno de sus miembros, los demás repitieran en el cargo,  al final se llega a la decisión de que todo el mundo pueda optar a proponer su candidatura y elegir por votación al nuevo equipo. Las mismas reglas  se adoptaran para elegir a la persona encargada de redactar el Acta de  cada reunión del Aula. Como son varias las ausencias, se decide posponer esta votación para la semana próxima.
            Se da lectura a la carta remitida  por la Universidad, en la que se felicita al Aula por su actividad, pero en la que sugiere que no se usen en la revista los logos  de la Universidad.
            Se decide escribir una nueva carta en la que, dado el silencio administrativo de la primera, se interpreta que está todo en orden y que la revista pueda seguir publicándose como lo ha venido haciendo hasta ahora.
            Aprovechando que es el año de la conmemoración del nacimiento de Darwin, se propone leer y comentar algo sobre la evolución a través de sus escritos  e ideas sobre la materia.
            Como orden del día se proponen los siguientes puntos:
           
1)     Votación y elección de candidaturas para renovación de cargos.
2)     Presentación por parte de Manuel Sánchez y Antonio Fimia del libro cuya lectura se propuso al final del curso “Desierto” de Le Clézio.
3)     Se propone hablar sobre la escritora Herta Müller, de nacionalidad rumana, Premio Nobel de Literatura de este año.
4)     Propuesta de nuevas lecturas.
Lectura de obra propia.

SEPTIEMBRE 2009
UN AÑO DE LECTURA COMPARTIDA
     
POR ELENA ESCOLANO

“Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.”  (“Tesoros de España,” 1985. del libro “Borges A/Z.”Pág. 159. Ediciones Siruela. La Biblioteca de Babel).   
He aquí unas palabras de Jorge Luis Borges que bien podríamos hacer nuestras, ya que lo que nos reúne en este Aula Literaria es el interés, siempre noble, por la lectura. Pienso que a todos los que asistimos a las dos horas de la asamblea de los miércoles, el curso lectivo nos parece corto, porque quisiéramos conocer y comentar el mayor número posible de libros, ya sea verso, prosa, ensayo o cualquiera de los géneros literarios que ocupe maravillosamente nuestro tiempo.
Pero este concepto –tiempo- juega con nosotros. Limita nuestras horas.  Hagamos, no obstante, sitio a una mirada retrospectiva sobre el trabajo realizado el pasado curso. Puede ser agradable recordar.        
El primer libro leído fue “El Amante”, relato no muy largo de Marguerite Duras, premio Goncourt 1984. Este reconocido premio y la importancia que tuvo su autora en el movimiento llamado “Nouveau roman”, motivaron su elección.
La intensidad de la voz narrativa, en gran parte autobiográfica, el tema -la relación carnal entre una jovencísima muchacha blanca de la sociedad colonial francesa con un  nativo de Indochina rico y de bastante más edad-, junto al  exotismo de los lugares descritos, originaron un gran interés en los asistentes a la tertulia. Sorprendió su personalísimo estilo, inimitable, donde encontramos pasajes de un realismo descarnado al lado de otros de una bellísima plasticidad.  
La novela aparece publicada en “Editions de minuit”, empresa cultural muy rigurosa fundada durante La Resistencia por autores comprometidos políticamente como Camus, Louis Aragon, Paul Eluard y otros coetáneos.
La noticia como novedad literaria del último libro escrito por el autor y  humorista inglés Alan Bennet, “Una lectora nada común”, nos animó a conocerla.  Esta “aguda meditación acerca del subversivo placer de la lectura”, según la calificó Michiko Katutani en The New York Times, nos cuenta cómo la adicción a dicho placer  es capaz de  cambiar un carácter y unos hábitos de vida: nada menos que los de la reina Isabel II de Inglaterra. A la visión hipotética del personaje añade  una crítica mordaz e inteligente de la monarquía y de la clase política. No defraudó el libro y se hizo un debate apasionado de él.
Llegó la poesía con dos poemas de José Hierro: “A orillas del East River” y “Segundo amor.” Su autor forma parte de la llamada  “Generación del medio siglo”. Por sus vivencias durante nuestra Guerra Civil, los temas de las primeras poesías fueron sobre todo reivindicativos. Más tarde derivaron hacia una preocupación existencial. En estas Orillas del East River recuerda a gentes que “pasaron”. Hay una alusión a la guerra padecida, nos habla de desencuentros, de trenes que se cruzan y se alejan en sentidos opuestos. Es el dolor del poeta envuelto en una bellísima metáfora continuada: “Gaviotas de luz, migajas de lágrimas, papel deshabitado…” Hay un recuerdo al cuento de Juan Rulfo “Diles que no me maten”.  La sinceridad de sus palabras hace que nos emocionemos con sus versos, que nos parezcan tan próximos.  Esta corriente de melancolía, sigue en el poema que llama “Segundo amor”, de “El libro de las alucinaciones”.  Fue muy evidente que la magia de la inspiración poética se agradece sobremanera entre nosotros.       
       Gustav Siebermann habló así del poeta: “José Hierro, en su proceso creador, al renunciar a lo puramente lírico, opta por la casi silenciada delación de una verdad sin falsas apariencias”. Y el mismo Hierro dice hacer “poesía más ligada al hombre, a la tierra, más ocupada de la vida que del arte”
Quedó en nuestra conciencia un eco de humanidad hecho poema.
Después se propuso el libro de cuentos de Manuel Rivas “¿Qué me quieres, amor? Este autor, de total actualidad y reconocido con el Premio Nacional de Narrativa, nos hizo apreciar la capacidad de síntesis e intensidad que puede guardar el relato corto, sobre el que tanto se especula en este momento. Como buen creador gallego, mezcla en sus procedimientos artísticos la naturaleza y el espíritu, nos estremece con las resonancias poéticas de su Galicia profunda, así como con la entereza moral de ciertos personajes (inolvidable el maestro republicano del cuento “La lengua de las mariposas”).  
Alcanzando ya casi la mitad de nuestro tiempo de lecturas, entramos a “vivir” la pesadilla del viaje al que nos lleva Joseph Conrad con su novela “El corazón de las tinieblas”. Libro que, editado por vez primera en 1902, nunca ha dejado de estar de actualidad. Su autor, polaco que escribe en un perfecto inglés, sorprende al lector más sereno  con su “oscuro patetismo catastrófico de eslavo”, en opinión de José María Valverde. Partiendo de este patetismo, Conrad, además de evidenciar la nefasta y mal llamada colonización belga en el corazón de África, crea unos personajes cuya aventura nos mantiene en un estado de zozobra  hasta el final del relato. Tanto Rafael Argullol -comentarista de Conrad- como J. L. Borges, comparan su estructura con la de “El Infierno” de Dante en “La Divina Comedia” (si bien aquí no hay Virgilio que acompañe). Pero, dicen, que Dante crea una atmósfera pictórica; en cambio, en Conrad, su oscuridad parece estar presidida por una música de percusión, espasmódica. Música que llega desde las orillas selváticas que acompañan al vapor en toda su ascensión por el río Congo. No puedo terminar este, forzosamente limitado, recordatorio sin magnificar la atracción que el controvertido Kurtz -para Conrad no es ni héroe ni demonio- ejerce sobre Marlow hasta apoderarse de manera obsesiva de su corazón y de su mente en esta aproximación a un estudio de la locura.
El siguiente libro fue el de Josefina Aldecoa “Historia de una maestra”. Aquí el estilo es sencillo y directo. Sí hay amargura, puesto que cuenta la frustración que para los educadores de la España de los años treinta suponía el desarrollo de su cometido. Y a esta frustración hay que sumarle, como reconoce la propia autora, la desventaja que en su tiempo significaba haber nacido mujer.
Josefina Aldecoa, con prosa contenida, sin buscar estridencias más allá de la verdad en sus confesiones, planteó un apasionado  debate entre los compañeros del Aula.
Y, ahora, hacemos un brusco giro en nuestro camino y pasamos a analizar “Los crímenes de la calle Morgue”, cuento del que procede, según el maestro Borges, “el caudaloso género policial que hoy fatiga las prensas” (¡Qué actualidad!). A su autor, Edgar Allan Poe ( Boston,1809-1849 ) hay que considerarle como a un genio de las letras entre los escritores de los Estados Unidos, si bien, empezó a ser conocido antes en Francia que en América, pues fue Baudelaire quien  primero le admiró, escribió bellas páginas sobre él y supo comprender su azarosa vida y su neurosis. Deseó ante todo ser poeta, y lo fue, pero, por imperativos económicos, escribió cuentos, magistrales, que hoy nos quedan como ejemplo de literatura fantástica y del horror. Es significativo que para desentrañar la dificultad en que envuelve la autoría de “Los crímenes de la calle Morgue,” Poe aplique el método hipotético-deductivo a través de las inteligentes palabras y silencios de los dos personajes que abren la trama.              
A pesar da la bohemia y el desorden que determinaron el vivir de Edgar Allan Poe, uno de los poetas “puros” más reconocido de la literatura francesa, Paul Valéry, dijo: “Poe es el único escritor impecable que hay. Nunca se equivocó.”   
No podíamos dejar de “mirar” hacia la siempre bien nutrida –aquí en sentido literario- Italia. El escritor italiano Antonio Tabucchi (Vecchiano 1943), de prestigio internacional, tiene en su haber el ser un gran conocedor y traductor de Fernando Pessoa. También en el libro seleccionado para su análisis, “Sostiene Pereira”, evidencia su conocimiento de Portugal y sus gentes. De esta novela de 178 páginas el propio Tabucchi piensa que se trata, sobre todo, de una crisis existencial. La cuestión política, situando el argumento en el Portugal salazarista y opresor, es un acontecimiento más para acercarnos al proceder ético del protagonista. Éste, periodista sin grandes ambiciones, rutinario y algo neurótico,  al verse implicado, por azar, en los idealismos de otros seres, resuelve su angustia de conciencia comprometiéndose hasta la valentía de desenmascarar un crimen político.
  El hecho de integrar en la novela a personajes procedentes de la España inmersa en la  Guerra Civil, añade un interés para nosotros, lectores españoles. Y la repetición del “sostiene Pereira” como leitmotiv del relato, consigue un eficaz recurso literario. Esto fue motivo de discusión, pero creo recordar que hubo aceptación mayoritaria.     
Muy entrados ya en el mes de abril pasamos a analizar “La invención de la soledad” del norteamericano y actualísimo Paul Auster. Hombre culto, conocedor de la literatura francesa y otras europeas. Influenciado por Kafka y Becket. En poesía admira a Hölderling y a Leopardi, en ensayo, a Montaigne. El Don Alonso Quijano cervantino es otro de sus paradigmas. La novela que hoy nos ocupa, de carácter autobiográfico, con manifiestas connotaciones filosóficas, reflexiona sobre la identidad personal, la circunstancia y el destino, aunque, el soporte primordial de ella, sean los problemas que conllevan la paternidad y la memoria. No resultó libro de fácil lectura. Pero la voluntad fue la de comprender al, en tantas ocasiones, enigmático Paul Auster.
 Quedaba el tiempo justo para conocer o recordar el que sería último libro de nuestra actividad como grupo lector durante este curso 2008-2009.  
En esta ocasión nos decidimos por el gran nombre de las letras germanas Thomas Mann, (1875-1955). De su extensa producción y extensos libros tan famosos como “Los Buddenbrook” y “La Montaña Mágica”, seleccionamos la novela corta “Muerte en Venecia”, muy admirada y conocida por su adaptación cinematográfica. Por ella pasan gran parte de las obsesiones que acompañan toda la existencia del escritor. Una de ellas la de la homosexualidad. Es larga e intensa la lucha del protagonista de la obrita entre el sentido de la moral establecida y su pasión amorosa –tácita- por un bello muchacho. Siempre en un todo presidido por una gran preocupación estética.
Se publica en 1913 y su autor dice de su novela que es “Un resón, ya morboso, ya medio paródico de la gran alemaneidad”.
Lo que si mereció fue un análisis de fondo y forma entusiastas. No en vano dicen que “leer una novela de Thomas Mann es participar en un debate”.
Le fue concedido el Premio Nóbel de las Letras en 1929.
Hemos leído.  Con honrada dedicación.  Con interés real. Si todo ello nos ha llevado a intentar la aventura de ser nosotros los autores de algún poema o relato novelesco, podemos creer que ha sido el mejor empleo de nuestro tiempo de lectura compartida.  Porque, volviendo a mi admirado Borges, “...un escritor no es una persona que conozca el oficio de escribir: es, ante todo, una persona especialmente sensible a los hechos, a las cosas. Lo principal es la sensibilidad poética, lo demás es mera literatura… -como lo dijo Verlaine en excelente literatura-, lo demás es oficio. Y lo menos importante es el oficio; lo más importante es permanecer despierto en un…estar consciente de las cosas”.  (“Borges para millonarios”, en el libro “Borges A/Z.” Pág.88. Ediciones Siruela. La Biblioteca de Babel).

13-01-2009.-ALULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
(Pilar Modrego)
A 13.01.09 con aforo de 18 personas. Coordina Cristina Hacquel. Modera Carmen Llanera.
            Sería interesante profundizar una vez leído el libro que tratamos “La Elegancia del Erizo”, sobre las causas que le han convertido en un best seller y del que se ha hecho una película que ha gozado del favor del público,  teniendo en cuenta que no se trata de los temas que abundan en los éxitos mundiales (misterios, sectas, etc.). Cabria pensar quizás inocentemente  que el gusto por la lectura y temas más profundos cala poco a poco en los lectores, y valora la cuidada elaboración del lenguaje y los temas que se  tratan en el texto.
            Limitándonos a esta novela, son tantos los temas que la autora trata que se propone limitar su análisis y concentrarnos en los que puedan parecernos mas interesantes: 1) El título del libro, su significado. 2)  Los personajes; no solo los de René, Paloma y Kakauro Ozu, sino los otros que conviven  con ellos  en mayor o menos medida. 3) El lenguaje cuya riqueza es reconocida por todos sus lectores. 4) Los temas literarios que abarca; literatura, poesía, arte... 5) Aspectos filosóficos. Siendo la autora profesora de filosofía, son muchas las reflexiones que nos hace desde este punto de vista.
Hay quien encuentra el libro interesante y enriquecedor, mientras que otros piensan que es una historia no creíble, sin tener en cuenta que no debemos olvidar que una novela es una ficción en la que  el autor puede volcar su imaginación según le parezca. Se acepta la idea de que quizás la historia, tomada al pié de la letra, puede ser algo inverosímil para asimilar.
Otros piensan             que el libro trata de la soledad. La soledad de personas que  no se encuentran  cómodas en el entorno que les toca vivir y se esconden  en un mundo interior que no se atreven a exteriorizar por temor a no ser comprendidos. René es un buen ejemplo de esto. En una de sus muchas reflexiones dice “toda esta vida transcurrida en la clandestinidad de un espíritu solitario, estas lecturas a escondidas”. Piensa que nadie podría entender su interés por la cultura cuando esta no es necesaria para desempeñar su trabajo y se da por hecho que una portera solo necesita  estar al servicio de los vecinos.
            En cuanto al Sr.Ozu, y a través de él  la cultura oriental contrapuesta a la occidental, son muchas las voces que se oyen a favor y en contra de  ella. Pero quizás este tema sería por sí mismo amplio a debatir, teniendo alguien que pudiera hablar con pleno conocimiento de esta cultura que nos es tan lejana y desconocida.
            Una opinión muy generalizada es la de que la autora, que es tímida en su vida real, utiliza sus personajes para transmitir sus pensamientos y reflexiones  sobre la vida.
            Se observa también  en el libro una intención de la autora de ridiculizar la riqueza y ensalzar la cultura.
            Como crítica se dice que quizás la presencia de la  personalidad de la autora está demasiado presente en el relato.
            No obstante todas estas contra opiniones, queda claro que es un libro de gran belleza en el lenguaje y que su lectura deja huella, ya que trata temas muy variados e interesantes, de ahí su éxito a nivel mundial.
             Tras una breve votación se decide volver a leer algo relacionado con el Romanticismo y se elige a Guy de Maupassant y uno de sus cuentos más conocidos “Bola de sebo” a leer para próximas reuniones.
            Se anuncia la presencia el 03.02.09 de Pilar Tebar para hablarnos de la pintura en el Romanticismo.
            Como orden del  día para  la semana próxima se propone:
-        Continuar con el análisis de “La Elegancia del Erizo”, insistiendo en:
. El lenguaje.
. Temas literarios.
. Aspecto filosófico del libro.













No hay comentarios:

Publicar un comentario